viernes, 2 de noviembre de 2012

Investigaciòn Criminal

El Foro de Seguridad organiza el IV Diplomado Internacional en Investigaciòn Criminal

Estimado Colega:

Lo invitamos a participar en este Programa Internacional, del más alto nivel académico, que se enfoca en potenciar la calidad en la Investigación Criminal ante la comisión de un hecho delictivo.

Esto permite, en el sector público, contribuir a una eficiente administración de justicia, y en el sector privado la resolución rápida y satisfactoria de múltiples delitos corporativos.


TÍTULO: Diplomado Internacional 2012 en INVESTIGACIÓN CRIMINAL.


FECHA: Martes 6 al viernes 9 de noviembre de 2012, de 09 a 13:00 horas


LUGAR: Salones del hotel Lafayette, calle Reconquista 546, Ciudad de Buenos Aires, Argentina


ORGANIZA: Foro de Profesionales Latinoamericanos de Seguridad

DIRIGIDO A:- Magistrados, Fiscales , Defensores Oficiales y Abogados de la Matrícula.
- Directivos y gerentes del sector de la Seguridad
- Profesionales y especialistas en seguridad y criminalística.
- Funcionarios policiales y gubernamentales
- Investigadores de delitos corporativos

OBJETIVOS DEL CURSO:- Conocer los distintos roles que ejercen los Investigadores de un hecho delictivo y las responsabilidades de cada uno.
- Discutir la importancia del reconocimiento y preservación de indicios y evidencias halladas en la escena donde sucedió un hecho delictivo.
- Conocer los elementos, rastros o indicios importantes para el esclarecimiento de un hecho delictivo y la identificación del autor/res.
- Planificar un rápido y eficiente actuar ante la presunción de la comisión de un hecho delictivo, protegiendo los elementos, rastros o indicios a fin de que no sean destruidos o contaminados y garantizar el manejo de la información propia.
- Conocer los parámetros que fijan el FBI, la policía de Alemania, policía científica Francesa y nuestras Fuerzas de Seguridad y policiales, en la preservación y protección de los elementos, rastros o indicios que permiten identificar autores de delitos.
- Actuar de ser necesario como eficientes auxiliares de la justicia.
- Fomentar las actividades de Investigación discreta de delitos internos (fraude interno – espionaje industrial ).
- Analizar las principales tendencias (patrones) en delitos específicos.
- Elaborar protocolos de actuación y de cadena de custodia.

PROGRAMA:
Parte 1: INVESTIGACIÓN CRIMINAL. MANEJO Y GESTIÓN DE LA ESCENA DEL CRIMENLa investigación moderna del delito – Principio de Uso - Principio de Producción - Principios de intercambio o transferencia - Principio de correspondencia de características - Principio de reconstrucción de hechos o fenómenos - Principio de certeza – Las ciencias Forenses - El proceso de la investigación y sus dimensiones.
Lic. Eloy Emiliano Torales
Parte 2: TECNOLOGIA APLICADA A LA INVESTIGACION CRIMINALInstrumental para la Investigación - Métodos y sistemas con aplicaciones tecnológicas (Alternative Ligth Source – RUVIS – Video Comparadores Espectrales – Scanner 3D). Identificación AFIS (huellas dactilares), de voz, IBIS (balística), de Rostros, de Iris. Análisis y detección de estupefacientes. Técnicas y Análisis de identificación genética (ADN). Reconstrucción Virtual del Hecho, como determinar realidades a partir de imágenes virtuales (fiabilidad de testimonios – fotogrametría).
Lic. Jorge Delgado
Parte 3. RECONOCIMIENTO, Y TRATAMIENTO DE EVIDENCIASEvolución de los medios de prueba – Criminalística general – Indicio: Búsqueda, Características y Clasificación. Huellas Indiciarias – Manchas – Observación 3D –Observación – Descripción – De las marcas en general - Cómo prevenir la comisión de delitos (desde el punto de vista de la prevención científico-tecnológica).
Lic. Marcelino Cottier
Parte 4. FOTOGRAFÍAS Y VIDEO FILMACIÓN Y SU IMPORTANCIA EN LA SEGURIDAD.Marco Jurídico de imágenes y filmaciones.- La fotografía y la filmación como medio de prueba - Contenido de las fotografías y videos. Objetivo de se obtención - Análisis de fotografías y Videos. Elementos que se pueden establecer - Beneficio de la utilización de los videos en la seguridad de su Empresa.
Perito Omar Gonzalez

CERTIFICACION:La actividad otorga certificacion formal del Foro de Profesionales Latinoamericanos de Seguridad.

CUERPO DOCENTE:Director Académico: Prof. Eloy Torales, Coordinador del Programa Nacional de Criminalística del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la República Argentina.
Cuerpo Docente: Profesores Eloy Torales, Marcelino Cottier, Jorge Delgado, Omar Gonzalez, Edgardo Frigo, y Profesores invitados.

Director General:
Prof. Edgardo Frigo
 
 
----

lunes, 3 de septiembre de 2012

La inseguridad y el relato


Autor: Dr Rosendo Fraga
Fuente:  www.nuevamayoria.com

El incremento de la inseguridad en la Argentina no es una sensación sino una realidad.

En el Gran Buenos Aires, donde se encuentra la mayor concentración urbana del país, en el primer semestre del año pasado se registraba un homicidio a consecuencia de robo cada cinco días y ahora uno cada dos.

En el aumento de la inseguridad concurren varios factores. La pobreza es uno: aunque el gobierno sostiene que esta es de sólo 8%, las fuentes privadas sostienen que es tres veces más. El aumento de la droga es otro -donde hay fuerte ausencia de una política preventiva eficaz- y la ineficacia del aparato estatal para enfrentar el tema (justicia, policía, cárceles, etc.) es el tercero.

El gobierno opta por rechazar la entidad del problema, argumentando que los medios y la oposición lo exageran.

Las autoridades no asumen la inseguridad y la droga como el problema central que son y ello está causando creciente malestar, como lo muestran las movilizaciones reclamando mayor seguridad en la provincia de Buenos Aires. Si se trata de una cuestión nacional o provincial, como se plantea en la lucha interna dentro del oficialismo, no es la perspectiva de la opinión pública.

Un estudio realizado semanas atrás por la Universidad Católica Argentina mostraba el incremento de la preocupación por el tema y otro de la Universidad de Belgrano lo ha corroborado recientemente.

La argumentación del oficialismo es que Argentina no está mal posicionada en los estudios sobre inseguridad en el ámbito mundial y regional.

El indicador más utilizado para comparar los niveles de inseguridad es el porcentaje de homicidios cada 100.000 habitantes.

El país con la tasa más alta es El Salvador, y le siguen Irak y Jamaica. En el cuarto lugar se ubica Honduras y siguen todos países latinoamericanos: Venezuela, Ecuador y Guatemala. Recién en el octavo lugar hay un país de África, que es Sudáfrica, y continúan Sri Lanka y Lesoto.

América Latina y el Caribe -como una misma unidad- es considerada a partir de este indicador como la región con mayor inseguridad del mundo y probablemente lo sea.
Comparado con éstos países, no cabe duda que el nivel de inseguridad de Argentina es sensiblemente menor.

Pero el Latinobarómetro, que es el sondeo que se realiza anualmente en 18 países de América Latina desde 1995, en su última edición permite comparar las percepciones sobre la inseguridad en los distintos países de la región y ello permite otra perspectiva.

La inseguridad es el problema prioritario para los latinoamericanos. El 28% la considera el problema más importante por encima de las cuestiones económico-sociales, educativas e institucionales.

La Argentina se encuentra por encima del promedio, ya que 34% considera que la inseguridad es el problema prioritario. Ocupa el sexto lugar sobre 18 después de Venezuela (61%), Costa Rica (45%), El Salvador (40%) y Uruguay y México (39% en cada caso).

Que en estos dos países se registre la misma prioridad por la inseguridad parece incomprensible, dada la violencia de los carteles de la droga en el segundo y el nivel muy bajo de homicidios cada 100.000 habitantes en el primero de ellos.

Pero la cuestión es que México históricamente ha estado acostumbrado a altos niveles de violencia, mientras que Uruguay vive un fuerte incremento de la inseguridad urbana respecto al pasado reciente, aunque el país tenga todavía niveles inferiores al de sus dos vecinos, Brasil y Argentina.

Los argentinos ven deteriorarse fuertemente su seguridad personal y la de su familia respecto al pasado y el argumento de que en la capital mexicana o la primera ciudad brasileña es peor no resulta razón suficiente o eficaz para ellos.

Frente a esta cuestión, el oficialismo parece dar una respuesta ideológica. En este caso alinea sus políticas con la corriente de pensamiento garantista que da prioridad a la protección de los derechos del delincuente, aun asumiendo que ello puede aumentar el riesgo del resto de la sociedad.

Este tipo de ideología ha sido expuesta en los últimos días frente situaciones muy particulares como la salida presos para participar en actos político-culturales del oficialismo, como también en la visión respecto a las barras bravas de fútbol al presentar un nuevo plan de seguridad para contenerlas.

Pero la realidad es que desde hace casi una década la inseguridad encabeza las demandas sociales de los argentinos. No se trata de un problema nuevo, pero que sí se ha incrementado, aunque hasta ahora no ha tenido incidencia electoral.

En conclusión, la inseguridad es quizás el problema en el cual el relato del oficialismo se distancia más de la opinión pública, pero al mismo tiempo la oposición no pareciera por ahora tener capacidad de capitalizarlo.

-----

Piraterìa del asfalto


Fuente: diario La Naciòn (01 Set 2012)

Entre el 1° de agosto de 2011 y el 31 del mes pasado hubo 1628 casos de este tipo en el país, un promedio de 120 hechos por mes

El ranking es liderado por los productos alimenticios. El podio es completado por los artículos de perfumería y los medicamentos. Según los especialistas, antes de que se produzca el robo, la mercadería ya está vendida. Se trata de una modalidad delictiva que no se detiene: la piratería del asfalto.

 Según un estudio del sector, entre el 1° de agosto de 2011 y el 31 del mes pasado, en el país hubo 1628 hechos, 25 por ciento más que en un anterior análisis.

Según la Mesa Interempresarial de Piratería de Camiones, en el documento estadístico hecho entre el 1° de agosto de 2010 hasta el 31 de julio del año pasado se habían relevado 1303 casos. Se tienen en cuenta los hechos consumados y los robos en grado de tentativa.

En promedio hay más de cuatro asaltos por día en la Argentina, 120 por mes.

Los días donde más casos de piratería del asfalto hubo, según las estadísticas, fueron los martes, cuando sucedieron el 22 por ciento de los robos y las tentativas de asaltos a camiones que transportan mercadería; en segundo lugar quedaron los miércoles, con el 20%, y en tercer lugar los viernes, con el 19%.

Cuatro años atrás LA NACION publicó una investigación donde se decía que los "gatilleros" cobraban 2300 por robo, aunque en ese momento el negocio ilegal de la piratería del asfalto movía unos 150 millones de dólares anuales.

Si bien la zona sur del conurbano bonaerense es donde se producen más hechos (52 por ciento de los casos), los integrantes de la Interempresarial de Piratería de Camiones creen necesario que la zona oeste del conurbano tenga su propia fiscalía para investigar este tipo de delitos.

La mayor cantidad de hechos se dio en la provincia de Buenos Aires, con el 67 por ciento de los casos; en la Capital se dio el 22%, y en el interior, el 11%.

El distrito donde más robos se produjeron entre el 1° de agosto de 2011 y el 31 del mes pasado fue Lomas de Zamora, con el 18 por ciento de los casos; después siguió Lanús, con el 11%, y el tercero lugar fue para Florencio Varela, con el 10%.



sábado, 4 de agosto de 2012

Inseguridad, miedo y necesidad de Protecciòn



Fuente: Càmara Argentina de Empresas de Seguridad e Investigaciòn

Abordar el sensible tema de la inseguridad requiere cuando menos de una amplia y objetiva comprensión de la realidad, despojada de eufemismos que de alguna manera se utilicen para disimular coyunturas o en el peor de los casos eludir responsabilidades, y en esto, no puede haber excepciones, al menos entre los que tienen la facultad de actuar en consecuencia, sea desde lo social, lo legislativo, lo policial, lo judicial o lo penitenciario.

Visto ello desde la seguridad ciudadana, entiendo que la discusión no es novedosa, pero a la hora de la verdad, cobra vigencia recurrentemente, y sea por la realidad delictiva, la insistente crónica diaria o la omisión funcional, lo cierto es que el tejido social está vulnerado una y otra vez, con lo cual lo que podría haber sido una sensación virtual hoy es una consecuencia real.


Aquella ciudadanía, legítimamente, busca refugiarse de alguna manera y ante ciertos vacíos generadores de inseguridad, encuentran una primer contención en el agrupamiento comunitario que les permite intercambiar ideas y tomar decisiones.


Sin embargo no siempre ello alcanza y es ahí donde la seguridad privada juega un importante rol funcional, como colaborador de todo Estado moderno que se precie. Ese espacio tan real como legal, habría que revalorarlo y no castigarlo sistemáticamente, por cuanto en todo caso, viene a complementar una tarea que la autoridad competente necesita y se permite ceder, sin delegar, reteniendo para sí el exclusivo y excluyente monopolio de la responsabilidad en la materia. Lo contrario, sería privatizar la inseguridad, lo cual no se compadece con los principios constitucionales y democráticos del país.


Para ello, el Estado cuenta con las herramientas de control necesarias, que por cierto son muchas y derivadas de las leyes respectivas. En mas, no debe haber actividad más fiscalizada que el de la seguridad privada, aunque desde la ignorancia muchas aún crean lo contrario. En la Argentina, unas 1400 empresas formales, generan unos 150.000 puestos de trabajo, que en nuestro caso se han sabido mantener e incrementar en el crecimiento medio de América, lo que le valió a través de CAESI. la única Cámara Nacional, ser elegida para presidir la Federación Panamericana de Seguridad Privada – FEPASEP.- y la Dirección de la Federación de Cámaras Empresarias del Mercosur – FESESUR.


Sin embargo, no podemos mirar en forma parcial o indiferente la realidad y en una evaluación de la actividad, se advierte que los requerimientos han ampliado el espectro de usuarios, los que como decíamos al principio, hoy responden a sectores sociales medios, nucleados en zonas barriales externas a countries o urbanizaciones similares.


En ello podemos decir que el mayor crecimiento se ha dado en la seguridad electrónica, sector al que se le demandan equipamientos como centrales de alarma comunitaria; alarmas perimetrales, tanto familiares como vecinales; oficinas de importancia e incluso a ciertos municipios, que en casos puntuales, están generando nuevas medidas de prevención.


A este fenómeno de auto protección se llega también en paralelo, al incremento de vehículos blindados, sistemas de alarmas, enrejados de plazas y viviendas, a la por ahora mas intención que realidad, de mejorar la iluminación en determinadas áreas y por supuesto, a la custodia de valores y mercaderías en tránsito, rubro que también viene siendo demandado, no solo por los hechos delictivos, sino por los altos costos de los seguros específicos para este tipo de coberturas.


Los indicadores también dan cuenta de un importante incremento, para un selecto y reservado núcleo, de micro chips personales de seguimiento satelital. GPS.


Esta idea de aporte, amerita expresar que también la seguridad física ha visto incrementadas sus prestaciones, con la particularidad de que en este caso, las demandas se centran según las características de la zona analizada.

 Por ejemplo, en áreas urbanas de la ciudad de Buenos Aires y céntricas de capitales provinciales, los requerimientos responden a usuarios de consorcios de propietarios de edificios. En las zonas comerciales se priorizan agencias de automotores de alta gama y supermercados. En zonas más apartadas a estaciones de servicios y parques industriales.

Por lo demás y en general, se mantienen las prestaciones específicas en sectores bancarios y hoteleros, por mencionar algunos ejemplos, pudiendo considerarse también requerimientos de zonas rurales, hasta ahora muy limitadas.
En este sentido, debemos considerar que el delito es mutante y caprichosamente discontinuado luego de varios hechos. Es decir, que recurrentemente observamos que por períodos se dan asaltos a líneas de cajas bancarias. Luego se dan en restaurantes. En otros casos a casas y departamentos. Otras a escribanías, farmacias u oficinas.etc.


De hecho también hay constantes que se mantienen, evidentemente por el alto margen de impunidad. Por ejemplo a vehículos particulares; taxis; camiones; comercios minoristas; peatones, etc. De hecho en estas elecciones juegan aspectos relacionados a delitos organizados o delitos ocasionales.


Tal vez alguien pueda entender que estas cuestiones son producto de alguna paranoia real o figurada. Pero por descartada cualquier interpretación al respecto, lo cierto es que hay casos en que la inseguridad, legítima y globalmente combatida por aquellos medios públicos o privados, encuentran también oportunistas que especulan con los miedos y las necesidades, propiciando un desordenado, imprudente y fraudulento despliegue de garitas en la vía pública, que en términos de seguridad no significan más que dudas, generando a través de la ilegalidad, un millonario negocio y una enorme responsabilidad solidaria en sus contratantes.


Lamentable es tener que imaginar que esas más de 2.500 garitas ilegales relevadas por CAESI y el propio sindicado del sector UPSRA., son explotadas por punteros políticos o afines y de alguna manera consentidas en su ocupación del espacio público por ciertas intendencias. Ellas no solo escapan al control de las autoridades de fiscalización de la Seguridad Privada de la jurisdicción provincial, sino que atentan contra la imagen y la seriedad de los servicios seriamente prestados por idóneas empresas habilitadas.


Nadie duda de los altos costos que implica la seguridad en general, tanto sea para el Estado como para los usuarios particulares, por eso entiendo que este es el momento de generar condiciones de integración, de colaboración de lo privado con lo público, situación de alguna manera prevista en las leyes regulatorias. Esa colaboración, protocolos mediante, generaría una colaboración que impulsaría un 20 % más de RRHH. a través de las prestaciones en objetivos con visual externa, que de detectar delitos podrían informar de inmediato a los servicios policiales mediante pulsadores o equipos similares y otro 12 % de su parque automotor con los vehículos de supervisión. Con estas cooperaciones, la seguridad privada dejaría de ser vista como un privilegio para algunos. Solo es cuestión de instrumentarlas con responsabilidad y criterio, como ya se hace en varios países de Europa, Colombia, Chile y en gran medida Brasil.


Solo en España en el 2011, las cooperaciones alcanzaron a 28.900 avisos, con una efectividad del 12 % y una aproximación del 18 %. Proyectado al resto de Europa la experiencia se estima como muy positiva en los análisis internacionales de seguridad.
Para finalizar debo decir que en estimación panamericana, el costo de la inseguridad alcanzaría a unos dos billones de dólares año, lo que no es una cifra menor y que en gran parte surge de las liquidaciones de las compañías aseguradoras y otras fuentes de denuncia y estimación.


Esto dio lugar al concepto que indica que si la seguridad es cara, espera a saber cuánto más cara es la inseguridad.


-----

sábado, 28 de julio de 2012

Prevenciòn del delito



Autor:  José Luis Spaltro


En voz baja, como para no quedar comprometidos  (pegados),  varios jueces y fiscales repiten en privado, o en esos ambitos cerrados donde no suelen filtrarse los comentarios,  que desde que se desactivaron las redes informativas la Prevención del delito es nula.


Las redes informativas,  formales e informales, historicamente han servido de sostén para las actividades de Inteligencia y de Seguridad. 

También lo han sido los "lobos" -individuos- sin estructura que por sus contactos, vínculos o actividad, tienen acceso a información del mundo delictivo.

Las nefastas reestructuraciones de las Areas de Inteligencia; la separación de Agentes altamente calificados; los recortes presupuestarios y la constante presión política han llevado a la actual situación.

Recomponer el Sistema Informativo es factible:

...  sólo hace falta la voluntad política de hacerlo; comprometerse con las asignaciones presupuestarias y dejar trabajar a los que realmente entienden del tema.


---

lunes, 28 de mayo de 2012

Seguridad Privada



Conclusiones del 1er Congreso de Autoridades de Fiscalización de la Seguridad Privada 

Buenos Aires, Argentina, 25 y 26 de Abril de 2012

Fuente:  www.forodeseguridad.com


Declaración de Buenos Aires
 
El presente documento fue elaborado a partir de la participación de los Empresarios, Funcionarios de Fiscalización y Policiales; Legisladores y Profesionales de la Seguridad Privada, nacionales y extranjeros, convocados a exponer en este Congreso.

Asistieron también Directivos y Ejecutivos de empresas de seguridad física, electrónica y transporte de caudales; Responsables de Seguridad Corporativa y de Instituciones vinculantes; Representantes de los trabajadores y del ámbito Académico; Consultores en Gestión de Seguridad provenientes de los países del MERCOSUR (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay), de países invitados (Chile y Colombia) y de las provincias Sede de las Regionales de CAESI (Ciudad y provincia de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Tucumán, Mendoza y Misiones).

Estos expertos, elegidos y convocados de acuerdo al programa previsto, se reunieron los días indicados en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en este 1er Congreso del MERCOSUR y Nacional de Autoridades de Fiscalización de la Seguridad Privada, evento internacional organizado desde lo regional a través de la FESESUR - Federación de Empresas de Seguridad de los países del MERCOSUR; desde lo nacional por CAESI - Cámara Argentina en de Empresas de Seguridad e Investigación, con el marco anfitrión del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que expresara su interés en generar las condiciones políticas para llevar adelante este ámbito de trabajo.


A. LOS EXPOSITORES


Fueron expositores por el ámbito Empresarial los titulares de las respectivas Cámaras Nacionales por estricto orden alfabético: Argentina (CAESI), Sr. Aquiles A. Gorini; Brasil (ABREVIS), Sr. Víctor Saeta de Aguiar; Colombia (ANDEVIP) Sr. Luis Oswaldo Parada Prieto; Paraguay (CAPATRAVALSEP), Sr. Aníbal Sapriza Nunes y Uruguay (CESI), Sr. Hugo García Correale.

Hicieron lo propio por el ámbito Gubernamental los siguientes representantes: Por Argentina: Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Dr. Ignacio Cocca; Provincia de Buenos Aires, Dr. Jorge Cerulli; Provincia de Córdoba, Lic. Maximiliano Pedro Papa; Provincia de Santa Fe, Dra. Ana Viglione; Provincia de Tucumán, Lic. Enrique Stel y Provincia de Mendoza, Sr. Gabriel Garnica. Por el RENAR - Registro Nacional de Armas de Argentina, expuso la Dra. Elena Del Barrio.

Por el orden internacional expusieron: por Brasil, Dr. José Jacobson Neto; por Chile. Ing. Patricia Orellana Alvarado; por Colombia, Dra. Tatiana González; por Paraguay Crio. Hugo Aguilera y Crio. Ppal. Arístides Villalba y por Uruguay, con mandato expreso, el Lic. Hugo García Correale.

En el orden político de la Ciudad de Buenos Aires, expusieron por el Poder Ejecutivo el Ministro de Seguridad Dr. Guillermo Montenegro y el Subsecretario de Seguridad Dr. Horacio García; por el Poder Legislativo expuso el Dr. Daniel Presti, de la Comisión de Seguridad de la Legislatura de la C.A.B.A.

La relatoría del Congreso fue realizada por el Prof. Edgardo Frigo, Director General del FPLS - Foro de Profesionales Latinoamericanos de Seguridad, que también colaboró con CAESI, Institución anfitriona del encuentro, en la redacción de este documento.


B. EL CONGRESO


El evento tuvo como objetivo intercambiar experiencias, analizar normas comparadas y abrir un espacio de discusión que haga perfectible la aplicación de la legislación vigente y en su caso, trasladar inquietudes para que las mismas puedan ser analizadas y modernizadas en sus conceptos.

Los ejes temáticos de este Congreso fueron:

- La presentación de la realidad de la industria de la Seguridad Privada en cada país, por parte de los empresarios del sector, especialmente en todo aquello que se relaciona al control de su actividad.

- La presentación y aplicación de las normas de fiscalización en la región, por parte de los funcionarios gubernamentales responsables de su aplicación.

- La discusión de temas significativos para el sector, tales como los mecanismos de Altas, Bajas y Régimen de sanciones.-

- El análisis de la incidencia política en las cuestiones relevantes para el desarrollo de la actividad.



A continuación, se exponen las conclusiones del Congreso:



C. LA REALIDAD DE LA INDUSTRIA



1. La Seguridad Privada es una actividad privada de interés público, que en Latinoamérica, se inicia en los años ´60, creciendo moderadamente hasta la década de 1990, cuando ese crecimiento se acelera hasta alcanzar la realidad actual.

2. Se trata de un sector de relevancia en todos los países de la región. Se estima que las ventas en 2011 fueron de al menos 20,000 millones de dólares, y que la actividad ya representa como mínimo el 1% del PBI de nuestros países.

3. La actividad crea gran cantidad de empleo formal: En América latina trabajan en Seguridad Privada entre 3 y 4 millones de personas, y en los países participantes en el encuentro representa entre el 1 y el 1,4% de todos los empleos formales; también es una gran pagadora de impuestos en todos los países.

4. El sector coadyuva de modo decisivo a mejorar la situación de la Seguridad de nuestras comunidades. En la región en su conjunto hay tantos guardias de Seguridad Privada como efectivos policiales, y en varios países el número de guardias ya ha superado largamente al de policías: por ejemplo en Chile, más que lo duplica. Además, el número de guardias privados crece mucho más rápidamente que el de efectivos policiales, en todos los países representados en el encuentro.

5. El desarrollo continuará: el sector crece a tasas del 5 al 8% anual, y se espera continúe creciendo en el futuro próximo.

6. La Seguridad Privada continúa ganando nuevos ámbitos de actuación; algunos de ellos son completamente nuevos, por ejemplo varios vinculados con la seguridad corporativa, y otros incluyen la prestación privada de servicios antes prestados por el Estado, tales como la seguridad en aeropuertos, en eventos públicos, etcétera.

7. En todos los países, uno de los principales problemas del sector es la competencia por parte de empresas que incumplen con la legislación (laboral, impositiva, etcétera) vigente. La erradicación de este delito requiere voluntad política, legislación adecuada, y fiscalización estricta por parte de las autoridades competentes.

8. Otro gran problema es el de los Guardias informales; los participantes estiman que el empleo informal en Seguridad Privada alcanza del 40 al 50% del total, con grandes variaciones por país y región.

9. El tercer gran problema es de legislación, que en muchos países ha quedado obsoleta y no acompañó la evolución de la actividad, o es inadecuada o incompleta.

10. En cuanto a legislación, Argentina presenta un caso de particular dificultad. Los demás países participantes en este Congreso, tienen una sola legislación de alcance nacional. En Argentina, en cambio, el carácter federal de su legislación de Seguridad Privada, dificulta la tarea de las empresas del sector y encarece innecesariamente los servicios prestados.

11. En otros países si bien la legislación es una sola, de alcance nacional, en distintos lugares se piden distintos requisitos y se usan diferentes criterios de fiscalización.

12. Otro problema en varios países es el de los servicios de Policía Adicional (policías que en su tiempo de descanso prestan servicios de Seguridad Privada). Esto degrada la tarea policial, ya que esos policías no pueden descansar del modo necesario. Y como este servicio suele ser proporcionado por el Estado a un precio muy inferior al de su costo real, esto representa una competencia desleal para la Seguridad Privada.


D. LA FISCALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD

13. La fiscalización de la actividad asume distintas formas; en general es realizada por las Policías de cada país, y frecuentemente los propios inspectores son policías en actividad.

14. En Colombia, Supervigilancia depende del Ministerio de Defensa, y en Argentina, como ya mencionamos y al igual que pasa con las leyes, también están federalizados los mecanismos de fiscalización y control de la actividad, muy diferentes en distintas provincias.

15. En los distintos países, las funciones de los organismos de fiscalización son prácticamente iguales: otorgar permisos de funcionamiento y controlar la tarea de las personas físicas y jurídicas vinculadas con la Seguridad Privada. También controlan la habilitación, capacitación y reentrenamiento de los trabajadores del sector.

16. El control del armamento utilizado en Seguridad Privada varía de un país a otro. En Argentina es realizado por el RENAR, Registro Nacional de Armas, que es independiente de los organismos de fiscalización del sector. Éste registra, fiscaliza y controla las armas de fuego, los chalecos y vehículos blindados, etcétera.

17. En general se ve escasez de recursos, humanos y tecnológicos, y estructuras inadecuadas para fiscalizar adecuadamente a una gran cantidad de entidades, que tienen actividades tan amplias, en jurisdicciones y países tan grandes como los nuestros.

18. En casi todas partes se carece de marcos jurídicos adecuados a una Seguridad Privada del Siglo XXI; en casos presentados, ni siquiera hay leyes específicas: La actividad aún es fiscalizada sobre la base de resoluciones ministeriales, disposiciones, etcétera. En otros casos las leyes son muy recientes, o incompletas, ya que no incorporan muchas de las nuevas realidades. Como punto positivo, en casi todos los países participantes se está trabajando en nuevos proyectos de leyes de Seguridad, acordes a la situación actual del sector.

19. Las faltas - administrativas y operativas - fiscalizadas en casi todas partes son similares y también lo son las sanciones: apercibimiento, multa, suspensión temporaria y clausura.

20. Es llamativa la cantidad de requisitos solicitados en muchas partes para habilitar a los guardias; esto se potencia en Argentina por la multiplicidad de jurisdicciones. Suele requerirse gran cantidad de trámites administrativos, y el pago de aranceles con poca justificación. En ocasiones esta habilitación o matrícula debe ser renovada anualmente, lo que no ocurre con la mayor parte de las demás profesiones y oficios.

21. En algunos de los países se está comenzando a trabajar sobre mecanismos de integración de la Seguridad Privada a los planes generales de Seguridad Ciudadana; esta integración tiene un serio retraso en casi todas partes, y Colombia tiene un valioso camino recorrido en este sentido.

22. Un caso interesante en la provincia de Mendoza, Argentina, es que allí el Ente fiscalizador también controla las Licitaciones del Estado; antes, las licitaciones de servicios de Seguridad Privada del Estado - obligado a comprar al precio más bajo - eran ganadas por empresas no habilitadas, o con personal en condiciones irregulares. Esta situación, que están siendo erradicada en Mendoza, persiste en muchas jurisdicciones y países.

23. Casi todos los fiscalizadores plantearon que entre los aspectos más importantes de su rol se encuentran la lucha contra la informalidad y la ilegalidad, y el ayudar a las empresas a situarse en la legalidad.

24. También coinciden en la necesidad de colaborar con la mejora de la Calidad de la prestación del Servicio, de la dignificación y desarrollo de la tarea del Guardia de Seguridad, y de sistematización de Protocolos de Actuación de la Seguridad Privada, camino en el que ya está avanzada la Supervigilancia de Colombia.


E. TEMAS IMPORTANTES PARA EL SECTOR


25. La Seguridad Privada en toda América latina tiene realidades y problemas similares; pese a ello, como cada país tiene su propia historia, particularidades, legislación y estructuras de fiscalización, es importante intercambiar experiencias, métodos, propuestas y soluciones, tal como queda planteado en este Congreso. Y en esto reconocemos el liderazgo de CAESI, al encarar la iniciativa de este Congreso

26. En Argentina, es de primera importancia para el sector lograr la sanción de una Ley Nacional de Seguridad Privada; las Instituciones del sector trabajan en ese sentido, pero resulta difícil lograr el acuerdo de los legisladores sobre el tema. En algunas jurisdicciones se requieren correcciones específicas, tales como la necesidad de estudios secundarios para los Guardias de la Ciudad de Buenos Aires.

27. Se generó un interesante debate entre los asistentes y los funcionarios fiscalizadores del interior del país, donde se intercambiaron ideas vinculantes y planteos de reordenamiento normativo, que mas allá de las aclaraciones del caso, abrieron la posibilidad de una mayor comprensión de la actividad de la seguridad privada que muchas veces es prejuzgada sin conocerse sus alcances laborales y todo lo que ello implica. En la ocasión también se debatió la viabilidad de una ley Nacional o Federal integradora de la actividad, y los condicionamientos que a priori debería contemplar.

28. El cierre de contenido político estuvo a cargo de Daniel Presti, integrante de la Comisión de Seguridad de la Legislatura porteña, quien trazó una clara definición de la línea de trabajo que a su juicio se imponía en materia de seguridad, para lo cual expresó separar bien lo ideal de lo posible, para así avanzar sobre las coyunturas reales. Comprometió su más amplia predisposición para que en el orden local se pueda avanzar en una legislación moderna e integradora, despojada de intereses políticos, para lo cual priorizó el diálogo que debe imperar para alcanzar los objetivos que se planifiquen.

29. El cierre estuvo a cargo del Director General de Seguridad Privada de la CABA., como anfitrión del Gobierno de la Ciudad y responsable de su área de Fiscalización, quien expresó que mas allá de las experiencias recogidas, asumió el compromiso de dar continuidad a las inquietudes del sector e incrementar el diálogo con la Cámara para que a través de su representatividad, las empresas puedan encontrar respuestas a sus inquietudes.

30. El Prof. Edgardo Frigo, Director General del Foro de Profesionales Latinoamericanos de Seguridad, realizó la relatoría del Congreso, presentando una síntesis de lo discutido que sirvió como base para la redacción del presente documento, la “Carta de Buenos Aires”.

31. Seguidamente y en nombre de la FESESUR su Presidente, Sr. Aníbal Sapriza Nunes agradeció la iniciativa de CAESI y en este caso del Gobierno de la Ciudad. de Buenos Aires, por entender que este Primer Congreso no solo había superado las expectativas, sino que había permitido reunir a quienes resultan responsables de la fiscalización de la actividad en los respectivos países, permitiendo un inédito intercambio de pareceres y normativas, que seguramente mejoraran las condiciones del sector. Comprometió la idea que la FESESUR Federación regional del MERCOSUR dará continuidad a este Congreso de manera prioritaria.-

32. Finalmente, en nombre de FEPASEP y CAESI. hizo uso de la palabra su Presidente, Sr. Aquiles A. Gorini quien agradeció la presencia de los colegas profesionales extranjeros y del interior, reconociendo el esfuerzo que el traslado significó. Esta circunstancia fue la que llevó a contar con una convocatoria muy interesante que abrió espacios de discusión, especialmente en el ámbito de la fiscalización de la actividad, que en todos los países genera interpretaciones a veces ambivalentes que ameritan correcciones, especialmente desde el ámbito político.


------

lunes, 30 de abril de 2012



Roban un banco cada siete días en la Capital y el GBA

Fuente: www.clarin.com


Los robos duran menos de tres minutos, que es el tiempo que tarda en llegar la Policía.


Por lo general, participan tres o cuatro hombres que usan autos robados.


¿El promedio del botín que obtienen? Unos 35.000 pesos, aunque hubo casos que se llevaron 200.000.


 Los robos a bancos denominados "exprés" o "rápidos" crecieron en los últimos meses y los especialistas aseguran que esta tendencia se debe a que bajaron los asaltos tipo "salideras" por las mamparas que se colocaron en las líneas de caja de las entidades.


Desde el 24 de noviembre pasado al 24 de abril último (153 días), hubo 20 robos exprés. De esa cifra, 15 ocurrieron en territorio bonaerense (la mayoría en zona norte) y el resto en Capital Federal. De esta manera, hay un golpe cada siete días.


Según un informe del Banco Central (BCRA) al que tuvo acceso Clarín , entre enero y mayo de 2010 se registraron nueve robos a bancos. Es decir un promedio de casi dos por mes.


Ahora, entre el 24 de noviembre de 2011 y el 24 de abril de este año, el promedio de robos a bancos se duplicó.


La "Ley Antisalideras" que obligó a poner mamparas en las líneas de cajas de los bancos se aprobó en septiembre de 2010 (ver "Una ley..." ), aunque se puso en práctica en la primera mitad de 2011.


" Desde la implementación de las mamparas, bajaron un 70 por ciento los robos tipo 'salideras'. Pero los ladrones buscaron otros puntos permeables en la seguridad de los bancos . Por ejemplo: los vidrios de las líneas de caja no son blindados y los mostradores tampoco. Lo único que hicieron el año pasado la mayoría de los bancos fue levantar el vidrio de las cajas hasta 2,20 metros de altura", contó el abogado Héctor Muzzio, ex jefe de seguridad del Banco Central.


Hay dos tipos de bandas de asaltantes de bancos: las que tienen infraestructura –integradas por ladrones profesionales– y las que se dedican a los robos rápidos.


Un fiscal de zona norte que investiga al menos cinco robos "exprés" le dijo a Clarín que las bandas que él investiga están conformadas por oportunistas que no tienen mucha experiencia.


"Los ladrones saben que la Policía tarda al menos tres minutos en llegar, mientras que a ellos sólo les lleva uno dar el golpe", resaltó.


Si bien el promedio de dinero que se llevan los ladrones en los robos "exprés" no supera los 35.000 pesos, hay casos en que los botines son más altos. El 6 de diciembre pasado, tres asaltantes se llevaron 200.000 pesos del Itaú de Munro. Y el 8 de marzo, tres asaltantes escaparon con 100.000 pesos del Santander Río de Acassuso, en San Isidro
.
Las bandas están integradas por tres o cuatro hombres. El auto que usan para escapar lo roban el día anterior y lo abandonan luego del golpe . Adentro del banco uno de los hombres se queda en el hall de entrada con el empleado de seguridad, otro va a la garita y el tercero busca un rehén y exige al cajero que le abra las cajas. De lo contrario, obligan al vigilador a que les dé las claves (se cambian todos los días) para llegar a ese sector.


El 7 de febrero, en un operativo que duró apenas tres minutos, tres ladrones armados con ametralladoras, pistolas y un fusil FAL entraron al Banco Santander Río de avenida Mitre 1695, en Vicente López. Luego de tomar al vigilador de rehén, escaparon con el botín en un Honda Fit que había sido robado el día anterior.


Por el golpe al Santander, unos días más tarde, por orden del fiscal de Vicente López Eduardo Rodríguez, dos jóvenes de 20 y 22 años fueron apresados en la villa La Cava. Ninguno tenía antecedentes penales.


"Los ladrones ganan más en una 'salidera' que en un golpe 'exprés'. Pero hoy es menos riesgoso dar un golpe rápido . Es difícil saber cuánto dinero se llevan los ladrones, por los seguros que tienen los bancos y porque muchas veces no respetan el límite de dinero que tiene que haber en las cajas. Además, en ocasiones, las entidades no declaran la verdad del monto que les robaron", aseguró un investigador.


De los 20 robos que se dieron a conocer de noviembre a abril, 11 lo sufrieron bancos de la zona norte del Gran Buenos Aires.


"Sólo durante el mes de marzo una misma banda integrada por tres hombres fue filmada en cinco hechos. Esta organización dio muchos golpes en poco tiempo porque los botines que obtuvieron fueron chicos y como gastaban rápido el dinero daban un golpe tras otro", concluyó una fuente del caso.


---

miércoles, 11 de abril de 2012

La Piràmide de Maslow de la Seguridad



Autor:  Antonio Villalòn


Como se puede leer en la Wikipedia la Pirámide de Maslow es una teoría psicológica propuesta por Abraham Maslow en su obra de 1943 “Una teoría sobre la motivación humana” (A Theory of Human Motivation). 

Maslow formula en su teoría una jerarquía de necesidades humanas y defiende que conforme se satisfacen las necesidades más básicas, los seres humanos desarrollan necesidades y deseos más elevados; en esta jerarquía, en el segundo escalón -justo por encima de las necesidades básicas para sobrevivir-, aparecía el concepto de seguridad en todos sus ámbitos: lo que necesitamos, una vez sobrevivimos, es tranquilidad.

Según Maslow, en la jerarquía propuesta, las necesidades más altas ocupan nuestra atención sólo cuando se han satisfecho las necesidades inferiores de la pirámide; las fuerzas de crecimiento dan lugar a un movimiento ascendente en la jerarquía, mientras que las fuerzas regresivas empujan las necesidades prepotentes hacia abajo en la jerarquía (algo a tener especialmente en cuenta en estos tiempos de crisis).

Con el tiempo, la pirámide de Maslow se ha extrapolado a ámbitos mucho más amplios que la psicología humana. En concreto, en el mundo de la seguridad, hay algunos artículos que tratan de asimilar la pirámide a niveles de seguridad o de confortabilidad conseguidos en la organización (focalizados muchos casos en la seguridad informática), únicamente bajo la perspectiva del grado de seguridad implantado. En este post hablaremos de la pirámide de Maslow de la SEGURIDAD global en las organizaciones, pero desde un punto de vista diferente: nos centraremos, como hizo Maslow, en las necesidades o deseos en cada una de las fases jerárquicas de la pirámide.

Asimilando esta pirámide a la seguridad, podemos definir un primer escalafón -la base de todo- que podríamos denominar AUTOPROTECCIÓN. En el mismo, nos interesa la seguridad y la protección de nuestros activos, pero no invertimos recursos en dicha protección; dicho de otra forma, nos dejamos llevar, aplicando las salvaguardas mímimas para sobrevivir: no cruzamos la calle cuando hay tráfico, no introducimos virus en nuestros ordenadores, cerramos nuestra oficina con llave…

Por encima de la autoprotección encontramos el DESCONTROL; en esta fase ya “sobrevivimos”, y nuestra necesidad o nuestro deseo es cubrir los aspectos de seguridad que van más allá de la mera supervivencia. Para conseguir este deseo, implantamos -o mejor dicho, permitimos que se implanten- unos controles mínimos en base al criterio personal de miembros de nuestra organización, sin mayor estructura ni coordinación. Así, nuestra seguridad depende por completo de las personas que tenemos en nuestra organización, de su buen hacer y de sus intenciones; en muchos casos, si esas personas dejan de trabajar con nosotros, sus actividades sencillamente se pierden.

Más allá de la anterior, encontramos la fase de CONTROL; aquí ya no dejamos nuestra seguridad en manos de un grupo de personas sin coordinación, sino que velamos para que el trabajo de estas personas sea correcto y reproducible, y para que esté correctamente identificado y coordinado. En la fase anterior necesitábamos cierto control para coordinar las actividades que, relativas a seguridad, se venían ejecutando en nuestra organización, y eso es lo que hemos introducido en esta fase de la jerarquía; ya no permitimos que las tareas de seguridad se hagan “porque sí”, o porque un técnico decide en un determinado momento que nos hace falta un sistema de CCTV, sino que todas siguen un hilo conductor coordinado relativamente y con un fin concreto: la protección del negocio.

Por encima de la fase de control, tenemos la de AUDITABILIDAD; en nuestra seguridad hemos superado el control, y nuestro próxima necesidad es por tanto garantizar, aparte de que las cosas se hacen bien y de forma organizada, que son trazables y un tercero (o nosotros mismos) puede analizarlas para comprobar su eficacia y su eficiencia. Así, estamos consiguiendo no sólo hacer las cosas bien, sino que los demás puedan comprobar que las hacemos bien (y con esto no nos referimos únicamente a la certificación de un sistema de gestión por parte de un tercero, sino que nos referimos a cumplimiento de estándares de auditoría interna, financiera, etc.).

Finalmente, como cúspide de esta pirámide de Maslow que nos hemos inventado, encontramos la GESTIÓN de la seguridad. No sólo garantizamos el control y la trazabilidad de nuestra seguridad, sino que además la gestionamos de forma correcta y buscamos siempre la mejora continua, por ejemplo siguiendo un ciclo de Deming; si nos centráramos en seguridad de la información, esto significaría un SGSI correctamente implantado y mantenido, pero viendo más allá de esta seguridad, la etapa de Gestión significa que invertimos los recursos necesarios en gestionar de forma correcta nuestra seguridad corporativa, tanto física como lógica, legal u organizativa.

---

domingo, 18 de marzo de 2012

Civiles armados




En la Argentina, hay más de 700 mil civiles armados legalmente


Fuente:  diario Tiempo Argentino


La decisión que tomó el conductor radial Ángel “Baby” Etchecopar –que se enfrentó a tiros con los tres ladrones que el lunes entraron a su casa de San Isidro, matando a uno de ellos de ocho disparos e hiriendo a otro– encendió la alarma sobre la cantidad de ciudadanos que en los últimos tiempos decidieron armarse para proteger sus bienes.
Según fuentes del Ministerio de Justicia de la Nación, son 718.241 los civiles que figuran en el Registro Nacional de Armas (RENAR) como usuarios legítimos. Estas personas tienen en su poder 1.141.000 armas. Es decir, el número de personas autorizadas por el Estado a tener armas de fuego es menor a la cantidad de pistolas, revólveres y escopetas legales en circulación. Esto se debe a que cada legítimo usuario puede tener más de un arma en su poder.

Sin embargo, no hay estimaciones oficiales –ni extraoficiales– sobre las armas que los ciudadanos manejan sin permisos de tenencia o portación.
En este punto es importante aclarar que no todos aquellos que poseen permisos de tenencia de armas, tienen también licencias de portación. La diferencia es que la tenencia de un arma es como el título de una propiedad y siempre que se traslade debe estar descargada. El arma puede utilizarse en ciertos lugares como polígonos o zonas de caza.

La portación, en cambio, es la posibilidad de tener el arma pegada al cuerpo, como tiene, por ejemplo, la policía. En la Argentina, la portación no está prohibida pero es restrictiva: una persona puede solicitar el permiso pero deberá acreditar, entre muchas cosas, que su vida está en riesgo.
Sin embargo, pese a la demanda de armas por parte de la población civil, son pocos los especialistas que aconsejan tener una pistola o revólver en casa para prevenir posibles robos.

“Los riesgos son mayores para el dueño de casa que para los ladrones, más acostumbrados a manipular un arma en situaciones de extrema tensión”, coincidieron los expertos consultados por Tiempo Argentino.

Salvador Baratta, concejal de Lanús y ex jefe de Investigaciones de la Policía de la provincia de Buenos Aires, opinó que “no es aconsejable tener un arma de fuego en la casa pero ante la carencia de respuestas del Estado es lógico que los ciudadanos decidan armarse”, y aclaró que tener una pistola, “no es sinónimo de que la resistencia al intento de robo vaya a salir a bien”.

“Un arma en casa –añadió el ex comisario– significa tener un compromiso de manejo. Pero si no tiene respuestas, el vecino hace lo que puede y es lógico que busque una solución de este tipo. Como profesional aconsejo que no tengan armas en sus viviendas porque potencian el riesgo de que alguien salga herido.”

Sobre las consecuencias que acarrea la decisión de armarse y matar a un ladrón en la propia vivienda, Baratta respondió que “el ciudadano que resiste un robo a los tiros no queda bien psicológicamente después de matar a alguien. Aparte del trauma propio de la experiencia, se potencia el miedo de una posible ‘revancha’ y la mayoría después decide mudarse. Entran en psicosis porque se sienten más vulnerables que antes”, concluyó.

En este sentido, la Red Argentina para el Desarme explica que “los daños, las heridas y los traumas provocados por la violencia armada generan altos costos sociales y emocionales”. En el sitio web del organismo, las autoridades aclaran que el 75% de las muertes causadas por armas de fuego no están vinculadas con los asesinatos ocurridos en ocasión de robo sino que se debe a “la mala utilización de esos artefactos”.

En diálogo con Tiempo, el juez de Garantías de La Plata César Melazzo confesó que siempre estuvo armado porque considera que si el arma se utiliza correctamente, puede servir para disuadir a los delincuentes. “Sabemos –explicó– que las respuestas de prevención a la delincuencia no son positivas. De tener un arma en la casa, hay que estar dispuesto a usarla bien. Si sacás una pistola, es para tirar.”

“Uno no es vigilante para esperar asaltantes y matarlos. Nadie está preparado para asesinar a otra persona. Por más delincuente que sea, matar a un ser humano no es lo deseado. Después las consecuencias se pagan caro. A mí me gatillaron dos veces en la cabeza y los tiros no salieron. Vi la muerte y disparé tres tiros. Si lo mataba, no me iba a sentir mejor. Matar te cambia la vida para peor”, concluyó el juez.

Por su parte, Paola Spatola, secretaria ejecutiva del Consejo Federal Penitenciario y presidenta de la Asociación Civil Convergencia Ciudadana, consideró que “armarse para preservar nuestra vida o la de los miembros de nuestra familia, no es la respuesta adecuada cuando de inseguridad se trata. Pensar que este es el recurso para repeler el delito no es lo correcto”.
“Está probado que tener un arma en la casa, en el taller o en el vehículo, es sumar un problema adicional. Se habilita así la posibilidad de tener un accidente que involucre a nuestro hijos o que un delincuente, al encontrarla, la use en nuestra contra”, dijo Spatola, quien trabaja desde hace muchos años por el desarme de la sociedad civil.

Finalmente, la abogada penalista Florencia Arietto, presidenta de la ONG Arde la Ciudad, explicó que hay que desalentar el uso de armas para defenderse de un delito, “no porque seamos inconscientes pacifistas que suponemos que quienes irrumpen violentamente en nuestras viviendas respetarán nuestras vidas, sino porque, a diferencia de ellos, tenemos mucho que perder”.

“Usar un arma –explicó Arietto–en esas situaciones es sólo potenciar la violencia. La víctima, con la pretensión de evitar un mal a su familia, termina poniéndola en peligro de muerte. Hay un dicho popular que dice que las armas las carga el diablo y las descargan los boludos. Así que, por favor, no seamos boludos.” <

Requisitos para ser legítimo usuario


Acreditar identidad, domicilio real y ser mayor de 21 años.
Establecer el domicilio de guarda de las armas.
Presentar un certificado de salud psicofísico apto extendido por un profesional matriculado.
Presentar un certificado de antecedentes judiciales otorgado por el Registro Nacional de Reincidencia y Estadística Criminal.
Entregar una copia del DNI, una foto 4 x 4 de frente y un juego de huellas dactiloscópicas.
Justificar ingresos y medios de vida lícitos.
Acreditar idoneidad en el manejo de armas de fuego mediante la certificación suscripta por un instructor de tiro habilitado e intervenido por la Entidad de Tiro donde se realizó el examen.

Opinión
“La ley del más fuerte se combate con legalidad y con instituciones saludables”


Para Juan Manuel Casolatti, secretario de Ejecución Penal del Departamento Judicial de San Martín, “el debate social que se generó en torno al hecho protagonizado por “Baby” Etchecopar demostró el descalabro institucional de consideraciones importantes que se vive en la provincia de Buenos Aires. Durante los días posteriores, se ha llegado a esgrimir la necesidad –casi un derecho para algunos– de portar armas para defender la vida y los bienes propios frente a las ‘hordas de asesinos’ que jaquean nuestra vida. Pero resulta que el Estado es una creación social que cumple un rol imprescindible, básicamente porque permite que la acuñada frase del ‘ojo por ojo y diente por diente’ no se convierta en la norma social que rija las relaciones humanas. Ocurre que si no cedemos el monopolio de la seguridad y la justicia al Estado, la guerra de todos contra todos dejaría de ser un eufemismo para convertirse en realidad.

El monopolio de la ley por parte del Estado busca el equilibrio entre derechos y deberes de unos y otros, esperanzados en el progreso y la paz social colectiva.


La ley del más fuerte, no se combate con la ley del más fuerte; se combate con legalidad y con instituciones saludables que prevengan los delitos, asistan a las víctimas e impartan justicia en tiempo y forma.”
“Si la ética no basta, no expongamos públicamente, cuanto menos por pudor, a las sufrientes víctimas de los delitos, que, vale aclarar, no son expertos ni formados en la materia, sólo son ciudadanos que deben ser asistidos y acompañados por el Estado. El fuego no se apaga con fuego. El debate sesgado del tema y la mirada hemipléjica de la cuestión, nos acerca más a la edad media que al futuro”, añadió el funcionario


----