martes, 29 de diciembre de 2015

Contener ( y ser contenido )



Autor:  José Luis Spaltro


La crisis de los recursos humanos en Seguridad Privada se viene acentuando desde hace màs de 20 años.

Una falta de motivación, identificación y desánimo fue creando una situación propicia para que los postulantes a un puesto de Guardia de Seguridad no reunan mínimos o elementales standares: mala postura física, incorrecto lenguaje, tuteo, falta de aseo personal y en general, desprecio por el uniforme que se les proveerà.

En las entrevistas de preselección, grupales o individuales, se advierte la falta de dinamismo, además de ya ser común la falta de puntualidad.

Una serie de factores -a veces ajenos a la postulación- incide en la mala predisposición del futuro colaborador:

- Su lugar de residencia, alejado del Objetivo donde será destinado.

- Los medios de movilidad, en el Gran Buenos Aires, con interrupciones o frecuencias diferenciadas entre las 23.00 y 05.00 hs, lo que impide que los relevos se cumplan a horario.

- El costo del pasaje (de uno, dos o tres medios, según domicilio y destino)

Los Jefes de Recursos Humanos, una vez seleccionado el postulante, tienen la incertidumbre si volverá, a las 48 hs con todos los requisitos documentales cumplimentados:

- Certificado de Antecedentes Personales (Registro Nacional de Reincidencias)
- Certificado de Antecedentes en Provincia de Buenos Aires
- Certificado de Domicilio
- Original del Certificado de Estudios
- Comprobante de CUIL
- Declaración ante la ANSES
- Formulario para la apertura de la cuenta bancaria (cuenta sueldo)
- Formulario para el seguro de vida obligatorio
- Fotocopias de los certificados de empleos anteriores
- Fotocopia de la Ceduda de Identidad Credencial (en el caso de personal retirado de las Fuerzas Armadas, de Seguridad, Policiales o Penitenciarias)
-Fotografías
-Etc.

Si se llega a presentar: enviarlo al  servicio mèdico-laboral y luego a la entrevista psicotècnica. 


En tanto el Jefe de Operaciones, aguarda -ansiosamente- que el postulante termine con todos los tràmites; sea aprobado por el mèdico y el equipo psicològico.

  Recièn, 5 dìas despùes, puede:

- Tramitar el alta
- Uniformarlo
- Instruirlo básicamente
- Enviarlo a los Cursos de Capacitación

Y ...  si aun sigue en carrera:

Enviarlo con un Supervisor para presentarlo al recurrente.

Si todo esto sucede, el postulante ya es Guardia de Seguridad; el Jefe de Recursos Humanos se anotó una incorporación y el Jefe de Operaciones pudo cubrir una vacante. Si no, el Director de la Compañía emite una irreproducible catarata de epítetos.

Unos y otros, se tratan de contener y ninguno es contenido:

...  mientras tanto, 

- El Supervisor reporta que el personal no ha tenido franco en los ùltimos 15 dìas
- La Base Operativa llena Libros de Actas con novedades y quejas del cliente.
- El Auditor (frío e independiente en sus informes) sugiere cursos de acción.
- El Director, exige soluciones ! 

---

lunes, 28 de diciembre de 2015

Gracias por sus minutos de lectura


El Arte, la Ciencia y la Técnica de la Seguridad, ha sido empujada y obligada por la tecnología a replantear sus objetivos, desarrollo e incumbencias en los últimos 20 años.

Hoy ocupa un lugar de importancia tanto en el ámbito público como privado y en todos sus espacios (comunitario, educativo, informático, comercial, industrial, deportivo,  turístico, etc).

Por ser multidisciplinaria, la Ciencia de la Seguridad capturó aspectos que antes sólo eran inherentes a la Psicología, la Ingeniería, los Recursos Humanos y en los últimos tiempos al Marketing.

- Planificar, Organizar, Dirigir y Controlar un Operativo de Prevención.

- Emprender una Investigación Corporativa.

- Desarrollar un Estudio de Seguridad o un Plan de Contingencia.

- Confeccionar un programa de Capacitación...

son tareas cada vez más complejas y  requieren:

- Especialistas adecuadamente instruidos, actualizados, experimentados y sobre todo, creativos.

Muy atrás han quedado los tiempos en que un Jefe de Seguridad era contratado por una empresa o entidad, solo por la jerarquía alcanzada en las Fuerzas Armadas, de Seguridad o Policiales, o por sus contactos para conseguir la tramitación de pasaportes en 4 días, entradas para un clásico deportivo, evitar el pago de una multa de tránsito o ser amigo de un ministro.

La Seguridad avanza a la par de la  tecnología y los profesionales (o los de oficio) muchas veces, no están a la altura de dicho avance.

Hoy, un Jefe de Seguridad debe ser:

1.  Un mediador:  para evitar conflictos o cuando éstos se desatan, contenerlos, enfriarlos y tranquilizar a las partes intervinientes.

2.  Debe ser un sostén psicológico

3.  Un asesor permanente y una persona de consulta:  cuya cultura y nivel de información nunca lo desacrediten.

4. Debe tener suficiente autoridad:

conocimientos, predisposición e intelectualidad para enfrentar y resolver cualquier problema, aun, los que no le corresponden.


Vivimos momentos de conflictividad e insatisfacción social y laboral, donde todos sin excepción,  dicen tener razón y ser propietarios de la verdad. 

Cualquier palabra, gesto y movimiento puede llegar a ser interpretado como una agresión, un desafío o una incitación a la violencia o la discriminación.

El Jefe de Seguridad debe reunir, ahora, un sinfín de aptitudes que años atrás no eran consideradas (ni tal vez necesarias para la función).

Desde esta página virtual, continuadora del Boletín Síntesis Informativa   -que edité entre 1989 y abril de 2007-  quiero llegar, no solo a los Profesionales de la Seguridad sino también a todos aquellos que por sus habituales tareas requieren Información Confiable, de fuentes seguras y actualizadas, para acrecentar sus conocimientos y estar al dìa de una forma rápida y amena en esta temática en constante evolución (pero especialmente, a los Jefes de Seguridad que todavía, no se dieron cuenta del momento que vivimos).

José Luis Spaltro


Editor

---

martes, 3 de noviembre de 2015

Informaciòn



Autor: José Luis Spaltro

En forma reiterada, se menciona que el 85% de la Información Confidencial proviene de fuentes públicas, el 10% tiene origen reservado y sólo el 5% es realmente confidencial.

Esta Clasificación de Seguridad no es arbitraria: tiene su debido sustento en el análisis, que permanentemente se realiza en cada Apreciación, Estudio o simple y rutinario Informe.


Para ampliar el tema y no caer en las definiciones clásicas:



1. La Información es el producto final, depurado y chequeado de un proceso de búsqueda, reunión y análisis de datos, muchos de ellos aislados y a veces contradictorios entre sí.


2. Las primeras fases: búsqueda y reunión, son mecánicos -en una gran cantidad de oportunidades- y no necesariamente deben ser cumplimentados por un Profesional de la Información.

La existencia de innumerables páginas en Internet, de bases de datos públicos, análisis e informes altamente especializados, contribuyen no sólo a la rapidez de la búsqueda sino también a la previa elección del material, ya sea por sus fuentes bibliográficas o personas consultadas.

La reunión del material sigue igual modalidad, aunque en esta etapa es conveniente que alguien con conocimientos avanzados pueda seleccionar, sintetizar, recortar y simplificar la masa de datos previamente hallados (en la etapa de búsqueda).

En esta etapa, se agrupa y clasifica el material.

3. El análisis merece una mayor explicación ya que lo debe realizar un Especialista:

En esta etapa del Proceso Informativo, tiene preponderancia la experiencia y nivel cultural general y temático del Analista. El deberà resumir, en pocas líneas, todo el material acopiado, agrupado y clasificado para conformar lo que, finalmente, se denominará Información.

Deberá leer: frases, nombres, líneas y entrelineas; comparar datos primarios (históricos) que ya han constituido la Información Básica.

Esta tarea, metódica pero no rutinaria, es el desafío constante de todo Analista de Información.

Previa a cualquier conclusión, mentalmente armará y destruirá sucesivas veces, la Pirámide en base a los datos frente a su vista y los posibles escenarios.

Esta figura, podría tener los siguientes valores:

1. En la base -amplia, de dimensiones faraonicas- las meras especulaciones (un 60% ?)

2. Más arriba, las posibilidades (un 30 ?)

3. Hacia la punta, las probabilidades (un 9% ?)

4. En el vértice: la certeza (el 1% del total especulado)

La Pirámide imaginada, tal cual tenemos la visión de las egipcias, tiene cimientos que resisten todas las fuerzas humanas y naturales posibles.

Las especulaciones son bloques infranqueables, son construidas a cada momento y frente a cualquier evento. Siempre se está construyendo una especulación y pocas veces se demuelen.


El Analista no debería guiarse por éstas, sino caería en la producción de Información poca confiable y de dudosas fuentes.

No obstante, la práctica cotidiana nos orienta, inicialmente, a elaborar una especulación.

La posibilidad nos acerca a la probabilidad, teniendo en cuenta una serie de argumentos válidos, factibles, que tal vez ya han sucedido y se ha comprobado su idoneidad.

Si es probable, puede ser corroborado, tal vez existan antecedentes y también puede ser desvirtuado o discutido, para llegar, finalmente a obtener una certeza (que no es sinónimo de Verdad).

Este proceso, largo en las palabras pero sintético en los hechos, es un ejercicio cotidiano para el Analista en su permanente desafío para llegar al producto final: la Información.

Ahora bien, la Información vive, crece y se desarrolla con nosotros; la alimentamos, la difundimos, con agregados de valor o no, la modificamos a nuestro gusto o por nuestro estado de ánimo; la damos vuelta, la convertimos en rumor o falacia, pero la Información vive con nosotros.


Para concluir:

La Información debe tener el sustento de la Seguridad en todo su proceso: desde la búsqueda de elementos aislados, la reunión de las fracciones, el análisis de la masa obtenida hasta la producción definitiva de la misma.

La Confiabilidad está, inseparable, en todos los pasos detallados para darle la Credibilidad que el usuario necesita para la toma de decisiones, por simples o graves que éstas sean.

----

domingo, 18 de octubre de 2015


Contador gratis

viernes, 9 de octubre de 2015

Vehìculo patrullero español



Cómo es el nuevo coche Z de la Policía Española 


Fuente:  www.ateneadigital.es

El C4 Picasso es un monovolumen compacto –es decir, rival de modelos como el Renault Scénic, el Ford C-Max o, incluso, el BMW Serie 2 Active Tourer- que lleva algo más de dos años en el mercado, por lo que sigue siendo un vehículo plenamente actual y competitivo.

Además, para estas unidades se ha optado por uno de los motores más recientes de la gama: el diesel BlueHDI de 120 CV, que reemplazará poco a poco al anterior BlueHDI de 115 CV aportando una mejora en emisiones y consumos.

El nivel de equipamiento correspondería al Live Edition, salvo por un pequeño detalle: no incluye las llantas de aleación de 16". Por lo demás, incluye su amplia dotación, lo que signfica que cuenta con todo lo necesario en elementos de seguridad y confort: volante multifunción regulable en altura y profundidad forrado en cuero o Dirección asistida eléctrica, parabrisas panorámico acústico con parasoles deslizantes, ABS, espejos eléctricos, ESP, freno de mano eléctrico, asistente de arranque en pendiente, pantalla táctil de 7", airbags frontales, laterales delanteros y de cortina, equipo de audio con seis altavoces, bluetooth y salida USB, detector de neumáticos poco inflados, control y limitador de velocidad, cierre centralizado con mando a distancia, faros antiniebla, elevalunas eléctricos en las cuatro puertas, climatizador bizona, control de aparcamiento trasero, levas en el volante...

Sus principales características técnicas son las siguientes


Motor turbodiésel, de cuatro cilindros en línea, situado en posición delantera transversal, 1.560 cc, dos válvulas por cilindro, turbo de geometría variable, potencia máxima de 120 CV a 3.500 rpm, par máximo de 30,6 kgm a 1.750 rpm, caja de cambios automática-secuencial de seis velocidades.


 Prestaciones: velocidad máxima de 188 km/h, aceleración de 0 a 100 km/h en 11,2 segundos, aceleración de 0 a 1.000 metros en 32,9 segundos, consumo medio en ciudad de 4,3 l/100 km, consumo medio en carretera de 3,5 l/100 km, consumo mixto total de 3,8 l/100 km, equivalente a unas emisiones de 100 gramos de CO2 por km –cumple la normativa anti-contaminación Euro 6-. Peso en orden de marcha: 1.320 kg, capacidad de maletero de 537 litros, depósito de combustible de 55 litros, dimensiones de 4,428 m de largo, 1,826 m de ancho y 1,610 m de alto –sin incluir los accesorios del vehículo policial-, vía delantera de 1,573 m, vía trasera de 1,576 m-. Dirección con asistencia eléctrica, diámetro de giro de 10,8 metros, suspensión delantera independiente de tipo pseudo McPheson con brazos inferiores triangulares, muelles helicoidales, barra estabilidzadora; trasera de eje semi-rígido, resortes helicoidales, frenos de disco delanteros –ventilados- y traseros.

La versión como tal se puede adquirir en cualquier concesionario de Citroën desde 24.320 euros.

---

lunes, 5 de octubre de 2015

Mafia china



Autor: Federico Fahsbender 

Fuente: www.infobae.com

Reapareció con fuerza tras un largo tiempo de inactividad. Incrementó las cartas extorsivas a supermercados en los últimos meses: puede recaudar entre 50 y 100 mil pesos mensuales de cada comerciante. La nueva mano de obra violenta, las reglas no escritas y un sangriento asesinato en Floresta


Los hechos recientes que involucraron a supermercados de la comunidad china parecían al principio fortuitos, inconexos entre sí. Nadie supo explicar, por ejemplo, de qué se trató el ataque a comienzos del mes pasado en un comercio de la calle Sánchez de Bustamante, a cinco cuadras del shopping Alto Palermo, donde un hombre entró armado al lugar para no robar nada. Una empleada de nacionalidad boliviana sentada en la verdulería recibió un tiro en una pierna; el pistolero fue descripto como un hombre de poco más de 20 años, de tez clara y gorra con visera, de acuerdo a información policial. Entró, la vio, le dijo unas pocas palabras que la mujer no entendió, gatilló y se fue.

 Llegó con cierta sincronía: hasta pocos días antes, el local había tenido custodia de la Policía, ordenada por un juez. Sus dueños habían denunciado que otros connacionales los amenazaron, pidiéndoles plata a cambio de protección.

En Floresta, Lin Zhi, un chino indocumentado de 30 años, tuvo mucha menos suerte. Era el empleado de un supermercado que estaba por abrir en la calle Ensenada al 400: había instalado reflectores sobre la vereda y pintado el frente de gris. La mercadería ya estaba ingresada. Todavía no había un cartel en la puerta. A comienzos del mes, otro chino le había exigido a Zhi una gran cantidad de dinero para brindarle protección a su familia. Pero el empleado no hizo ninguna denuncia; otro chino retiró la plata del lugar el 22 de agosto. Pago o no, Zhi fue hallado por personal de la Comisaría No. 40 con la cabeza apoyada sobre el cordón; del agujero de bala de su cabeza brotaba abundante sangre. El SAME no tardó en pronunciarlo muerto.

El hecho ya está en manos de la Justicia. Tras una instrucción inicial en la fiscalía del doctor Carlos Donoso Castex, llegó a un juzgado de instrucción porteño. La primera información del caso indicó que el retiro de dinero del 22 de agosto fue efectivamente filmado por cámaras de seguridad.

Un CPU fue secuestrado y se hicieron pericias en el lugar a cargo de la Unidad Criminalística de la Policía Federal Argentina (PFA). Una cámara domo correspondiente al Centro de Monitoreo M8 también esperaba ser peritada, con esperanzas de encontrar imágenes de la muerte de Zhi. Su familia optó por el silencio. Dos semanas después de su muerte, se comenzó a retirar mercadería del lugar sin decir demasiado. Una voz policial asegura: "Esto pasó porque abría el supermercado cerca de otro que ya le colaboraba a la mafia", algo que sorprende de cara al presunto pago. De esta forma, los comerciantes chinos vecinos se convierten en sospechosos.

Desde junio se registró en territorio porteño un aumento sostenido de cartas extorsivas
Sin embargo, estos dos crímenes son la punta de un iceberg mucho mayor. Fuentes judiciales indican a Infobae que desde junio se registró en territorio porteño un aumento sostenido de cartas extorsivas dirigidas a supermercadistas. La mafia china, efectivamente, hizo su regreso a la escena.

Los mensajes son casi todos similares, en el clásico formato de la mafia china: hojas tamaño A4 con grandes ideogramas, diez líneas de texto y números que indican cifras. "5" y "3" significa cincuenta mil dólares, el monto que cuesta la protección en promedio. Debajo, un celular para contactar. Pueden estar escritas en chino mandarín o en fujianés, el dialecto de la provincia de Fujián, de donde proviene el 80 por ciento de los chinos residentes en el país, según cálculos en la comunidad. Fuentes de la Policía Federal hablan de otro esquema de precios. De acuerdo a testimonios e investigaciones propias, un supermercadista puede pagar de 50 a 100 mil pesos mensuales por protección.

Chino ya no mata a chino

No pagar trae complicaciones imaginables. La semana pasada, dos hombres balearon la línea de cajas de un supermercado en Mataderos cuatro días después de la llegada de una de estas cartas. Otro supermercado a pocas cuadras, sobre la misma calle, había recibido un mensaje similar. No se trata solo de territorio porteño: el calor sube también en Rosario. El diario La Capital detalló más de 20 casos investigados por la Fiscalía de Imputados no Individualizados a cargo de los doctores Verónica Caini y Marcelo Vienna, mensajes en mandarín pegados en las rejas de comercios.

Los peruanos aparecen mencionados como gatilleros o amedrentadores en la nueva temporada de delitos

Por otra parte, chino ya no mata a chino. Los atacantes de Mataderos fueron descriptos como de "rasgos peruanos" por testigos. No es un caso aislado; los peruanos suelen aparecer mencionados como gatilleros o amedrentadores en la nueva temporada de delitos. Hay fuentes en la comunidad que arriesgan que incluso habría "bolseros" de sicarios, hombres ligados a las mafias con una agenda de matones a sueldo. Y el método epistolar es un clásico, el eco de la primera era de las "tríadas" en el país, las organizaciones extorsivas que tienen correlatos en la China continental y que actuaron con fuerza en el país entre 2005 y 2009.

¿Por qué este resurgimiento de la mafia, entonces? Un investigador asegura: "No es que la mafia china se fue. Los problemas comienzan cuando la gente no quiere transar". Otras fuentes que conocen de cerca el problema hablan de dos aspectos clave. El primero es un devenir social predecible: las viejas estructuras mafiosas reaparecen para controlar a una nueva generación de chinos naturalizados en el país, que no están habituados a las históricas reglas. El segundo es más inquietante: que una tríada estaría cobrando fuerza a costa de las otras. Para la Policía Federal, hay más de un grupo en acción.

Con más de diez mil supermercados chinos en todo el país, en una realidad tan cotidiana como desconocida para cientos de miles de argentinos, cuya máxima interacción es un saludo casual al cajero, el problema se vuelve más complejo. Para entenderlo, hay que hablar en chino, o pensar en chino propiamente.

Las reglas no escritas

Lo que pasa entre chinos, con frecuencia, queda entre chinos. Para los miembros de la Justicia y la Policía Federal que investigan estos hechos, el trabajo suele ser frustrante: los supermercadistas no colaboran.

 Una voz de peso comenta: "No suelen denunciar. El problema ocurre cuando hay un cadáver o un balazo en una pierna, o un ataque a tiros. Con la Policía ahí, cuando llega el patrulero, reconocen los aprietes. Pero cuando van a declarar a Tribunales, dicen mucho menos". Hay una realidad que es cotidiana, por otra parte, una cuestión de proximidad. "El mafioso, el miembro de la tríada, es el primo, el conocido, el que le hizo los trámites y lo ayudó para entrar al país. Es más complejo que una simple amenaza", dice una fuente tribunalicia experimentada. Estos problemas llegan rara vez a FESACH, la Federación que aglutina a supermercadistas chinos, que incluso llegó a plantear denuncias informales en la Embajada china en años anteriores.

La Policía local tiene intercambios con sus pares orientales. Viajaron 50 miembros de las cuatro fuerzas de seguridad y hay un alto oficial jerárquico oriundo de Beijing apostado en el país junto a una presencia de efectivos permanente. Hay oficiales locales que conocen el idioma, pero la naturaleza misma de China con sus múltiples dialectos supone una barrera. Los intérpretes civiles locales llegaron en su momento a negarse a colaborar y se sospecha que fueron amenazados o cooptados.

Los abogados defensores fácilmente pueden ver sus nombres al tener acceso al expediente. Investigadores tuvieron que oír respuestas como "no dice nada" o "habla de la familia" ante largas escuchas mafiosas en dialecto. En la comunidad todavía resuena un caso de un traductor que tuvo que volverse a China tras ser amedrentado.

Hay tabúes colectivos. Por ejemplo, las etnias y las geografías de Oriente no se cruzan. Un taiwanés nunca iría a un prostíbulo regenteado por fujianeses: el asunto terminaría con sangre en la vereda. Y un chino oriundo de una determinada ciudad jamás atacaría a otro de su misma ciudad, lo que equivaldría a cierta traición.

Hay, por otra parte, respetos básicos, cánones. Una ley tácita en la comunidad establece que, si un supermercadista se instala en una zona, deberá pagarle un monto al comercio chino más cercano, una suerte de indemnización. Que sea oriundo de la misma ciudad refuerza el vínculo. No pagarlo, tal como con la mafia, es garantía de rencores; un rencor es una posible vendetta.

Un caso particular
 
En el seno de la comunidad china hablan de crímenes que no solamente implican una estructura de tríadas tradicional. Deudas de juego o préstamos usureros impagos que devienen en violencia son un rumor corriente. Se escuchan versiones más inquietantes. Por ejemplo, no hay registros recientes de secuestros extorsivos entre chinos que hayan motivado una causa en Comodoro Py -el secuestro extorsivo es un delito federal- o una subsecuente escucha telefónica. Sin embargo, una voz de peso comenta: "Ocurren muy rara vez, pero no se denuncian y se resuelven rápido. Usualmente son motivados por deudas".

Este un razonamiento básico: una ley paralela engendra particulares que toman los asuntos en sus manos. La balacera del ex Gran Supermercado Anahí en la calle Pasco en Balvanera, ocurrida a fines de mayo último, parecería obedecer esta regla, en un hecho al menos confuso.

Dos sicarios con casco puesto –uno de ellos funcionó como "campana"- descendieron de una moto para balear al hombre a cargo del lugar, que explotaba el fondo de comercio. Un tiro en el abdomen y otro en el cuello le valieron un traslado exprés al Hospital Ramos Mejía y una investigación de la Comisaría No. 18, que luego cayó en manos de una fiscalía de instrucción porteña. Los testimonios fueron escuetos, tímidos. Sin embargo, se supo que dos personas "de rasgos latinoamericanos" amedrentaron al hombre baleado poco antes del ataque, lo que motivó una consigna policial en el supermercado.

El hombre baleado, contra todo pronóstico, sobrevivió, aunque no colaboró mucho con la Justicia. Decidió refugiarse en otro supermercado chino, en algún punto de la provincia de Buenos Aires. El titular del fondo de comercio, por su parte, se exilió en China. La versión de un ataque sicario no le pareció creíble a los primeros policías que tomaron el caso: el video recolectado de las cámaras de seguridad, confían fuentes, parece un intento fallido de robo con dos disparos apresurados.

El titular del fondo de comercio, por otra parte, parecía un sospechoso obvio, pero un detalle llamativo lo corre del centro de atención: el contrato entre ambos chinos vencía poco después de ocurrido el ataque. Sin embargo, queda un cabo suelto: ¿quién envió a los matones a amedrentar?
Hoy, el supermercado Anahí cambió de nombre y fue ampliamente remozado. La custodia policial permanece. La causa, para la Justicia, sigue abierta.

domingo, 20 de septiembre de 2015

Robo de celulares


Sin señal, ni teléfono: se roban casi 300 celulares por hora en la Argentina

Este delito creció un 15% respecto de 2014; las "cuevas" pagan hasta $ 400 por los aparatos sustraídos; Once, Flores, Caballito, Palermo y Liniers, donde más hechos se cometen
Autor: Gabriel Di Nicolla
Fuente: www.lanacion.com

Operativo en una galería de Once, donde vendían aparatos robados
Operativo en una galería de Once, donde vendían aparatos robados.Foto:Policía Metropolitana
174171
Puede ocurrir en la avenida Cabildo y Juramento, en Belgrano, cerca de la estación de subte. También en la zona de Once o en los barrios de Retiro y Constitución, cuando miles de personas suben y bajan apuradas y distraídas de los trenes metropolitanos. A veces es un simple hurto y en otras se trata de un violento robo. Lo cierto es que en la Argentina se roban casi 300 teléfonos celulares por hora, que terminan en "cuevas" y "laboratorios", donde son desbloqueados para después ser revendidos o desarmados para usarlos como repuestos.
El gran negocio ilegal del robo de celulares también impactó con fuerza en los agentes oficiales de telefonía móvil, que, para evitar grandes pérdidas económicas, debieron modificar la logística de distribución y almacenamiento en los locales comerciales.
Así lo informó a LA NACION el presidente de la Cámara de Agentes de Telecomunicaciones Móviles de Argentina (Catema), Hugo Rolón. "Por día, según un estudio que hizo una consultora, en la Argentina se roban 7000 teléfonos celulares, es decir, 292 por hora. Se trata de un delito por el cual los mayores perjudicados son los agentes oficiales".
El último informe, hecho por Catema indica que hubo un crecimiento del 15% de esta modalidad delictiva si se comparan los reportes de 2014 y de 2015.
Una calificada fuente de la Policía Metropolitana, a cargo de varias investigaciones ordenadas por la justicia federal, contó a LA NACION que las "cuevas" compran los teléfonos robados, para luego revenderlos o usarlos como repuestos, a entre 200 y 400 pesos, según marca y modelo.
El delito en auge y la utilización de aparatos robados en otros delitos como los secuestros extorsivos o los secuestros virtuales hicieron que la Procuración General de la Nación creara una Comisión de Fiscales para la Elaboración de Estrategias de Intervención para el Robo y Hurto de Teléfonos Celulares, que ya mantuvo reuniones con empresas prestadoras de servicios.
"El objetivo es analizar el delito y hacer un diagnóstico de su permanencia en el tiempo para elaborar estrategias de prevención y persecución", dijo a LA NACION el fiscal Diego García Yomha, a cargo de la Dirección de Análisis Criminal y Planificación de la Persecución Penal e integrante de la comisión especial.

Los venden en galerías

Según el informe que hizo Catema, los lugares de la ciudad de Buenos Aires donde más robos a comercios de venta de teléfonos celulares ocurrieron fueron la zona de Once, Flores, Caballito, varios puntos de la avenida Santa Fe y Nueva Pompeya. En el conurbano, el top five de los robos fue para Florencio Varela, San Miguel, Morón, Lomas de Zamora y José C. Paz. En el interior, el tope del ranking lo ocuparon Rosario, Mar del Plata, Mendoza, San Miguel de Tucumán y La Plata.
En mayo pasado, por orden del juez federal Daniel Rafecas, detectives del área Cibercrimen de la Policía Metropolitana hicieron allanamientos en cinco locales de una galería de la avenida Corrientes al 2200, en Once, donde se sospecha que se vendían celulares robados en la calle y en comercios de telefonía. En los procedimientos fueron detenidas nueve personas.
Para la investigación, la Policía Metropolitana analizó una serie de imágenes de arrebatos de teléfonos celulares en el microcentro. "En la segunda etapa de la pesquisa, por medio de entrecruzamiento de los datos obtenidos, se pudo comprobar el circuito de los celulares robados: en primer lugar se produce el robo o hurto, ya sea en el comercio o a un usuario; luego lo llevan a los locales dedicados a la venta ilegal, donde, en el caso de un equipo de alta gama, se los compran a los delincuentes por entre 200 y 400 pesos; y por último son puestos a la venta como usados a la mitad de su valor original", sostuvieron las fuentes del área Cibercrimen de la fuerza de seguridad porteña consultadas.
Corrientes al 2200: había una sala con PC para modificar los celulares robados
Corrientes al 2200: había una sala con PC para modificar los celulares robados.Foto:Policía Metropolitana
Fuentes judiciales explicaron a este diario que después de recibir los peritajes sobre los equipos secuestrados en los allanamientos, el juez Rafecas ordenó las declaraciones indagatorias para ocho imputados que se realizarán en los próximos días.
Rafecas ya avanzó en otra causa similar que investigó con la colaboración de detectives de la Policía Federal. Procesó a siete personas por el artículo 12 de la ley de servicios de comunicaciones móviles (25.891), que prevé una pena de entre seis meses y tres años de prisión para la "persona que, a sabiendas de su procedencia ilegítima, adquiriere por cualquier medio o utilizare terminales celulares, Módulo de Identificación Removible del usuario [tarjetas de telefonía] o la tecnología que en el futuro la reemplace".
La investigación comenzó el 9 de marzo pasado cuando personal de la comisaría 7a. de la Policía Federal descubrió, en una galería de la avenida Corrientes al 2300, en la zona de Once, a un joven con varios teléfonos celulares. En actitud sospechosa, el muchacho guardó los aparatos en un bolso. Tenía más 35 móviles.
Según la resolución del juez Rafecas, en la investigación se "hallaron máquinas, terminales, CPU y equipos que, a simple vista, se utilizan para manipular equipos de telefonía móvil en forma clandestina, además de celulares denunciados como robados y otros adulterados".
La sospecha es que la organización revendía en los locales, ahora allanados, los teléfonos que los delincuentes robaban en la ciudad.

Un fiscal puso bajo la lupa al barrio de Liniers

Ante la reiterada cantidad de robos y hurtos de teléfonos celulares en el barrio de Liniers, el fiscal federal Federico Delgado inició una investigación a fondo. Todo comenzó después de que en la Policía Federal se recibiera un mail donde se denunciaban que "existe un alto nivel de actividad delictiva, en particular robos de celulares, que luego son liberados en un local de Ramón Falcón al 7200, en Liniers".
Entonces, el fiscal Delgado le pidió a los investigadores de la Policía Federal un detallado informe sobre la cantidad de denuncias de robo y hurtos que recibieron las comisarías de la zona, además de realizar tareas de inteligencia para determinar si en la zona se cometen delitos contemplados en la ley de servicios de comunicaciones móviles y "qué personas se encuentran involucradas en aquella actividad".
El fiscal Delgado también le solicitó al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires un informe sobre la cantidad de cámaras instaladas en la zona. En un segundo dictamen, el representante del Ministerio Público le solicitó al juez federal porteño Marcelo Martínez de Giorgi, que de encargar nuevas tareas de inteligencia no se la pida a la Policía Federal y se lo encargue a otra fuerza de seguridad.
----

sábado, 19 de septiembre de 2015

Seguridad Corporativa


Tomado de la web Manual de Seguridad
www.manualdeseguridad.com.mx

Autora: Lic Marìa Setièn Esnaurrizar (ASIS International)


¿Cuál es el objetivo de un Plan de Seguridad Corporativa? 

Identificar, mitigar y administrar efectivamente riesgos y vulnerabilidades que puedan amenazar la seguridad de la empresa, la capacidad de recuperación y la supervivencia de la organización.

 Esto implica una serie de acciones coordinadas y orientadas a un objetivo específico utilizando sus cuatro recursos o activos principales: recursos humanos, financieros, administrativos y operativos.

 2. ¿Necesito tener un encargado dedicado a la Seguridad Corporativa? 

Es una realidad que más de la mitad de la empresas no tienen una autoridad o encargado central de la seguridad, y sus planes de seguridad muchas veces se limitan a la instalación de equipos electrónicos y barreras perimetrales, pero sin en realidad darle un enfoque integral a un plan de seguridad, basado en el nivel de amenazas y riesgos que tiene el negocio, y que efectivamente lleve a la consecución del objetivo de un Plan de Seguridad Corporativo.

 Una respuesta acertada a esta pregunta se basa en la problemática de seguridad que cada empresa enfrenta, y la determinación del negocio por invertir en un ejecutivo dedicado al 100% a esta función vs. el asignarla a un ejecutivo en el área de Recursos Humanos o Finanzas, por ejemplo, en donde la seguridad será una función secundaria a su rol principal dentro de la empresa.

 3. ¿Cómo se establece una estrategia de Seguridad Corporativa?

Las empresas deben abordar unas medidas de seguridad acordes con los riegos a los que se enfrentan y, siempre, con una mentalidad preventiva más que reactiva.

 Por ello, el primer elemento de una estrategia de seguridad es determinar el riesgo a controlar. Posteriormente, es necesario establecer una metodología de elección de los nuevos dispositivos de seguridad y de las nuevas tecnologías; definir una política de comunicación del plan de seguridad; delimitar las métricas de implantación del proceso; determinar el modelo de negocio de la empresa y adecuarlo a las políticas de seguridad.

 4. ¿Qué acciones críticas deben considerarse en un Plan Corporativo de Seguridad? 

Primero deberá hacerse un diagnóstico actualizado de amenazas, riesgos y vulnerabilidades.

 Un adecuado plan de seguridad inicia necesariamente con esta evaluación. Es una radiografía de cómo se encuentra el negocio o empresa en un momento y lugar determinado, desde un enfoque analítico integral. 

Deberá darse prioridad a debilidades, tomando en cuenta niveles de riesgo y el costo-beneficio de implementar mejoras.

 Otorgar autoridad a un responsable central de la seguridad. Un plan de seguridad corporativo debe tener, idóneamente, un responsable central y contar con el apoyo de la alta dirección.

 Formar una conciencia organizacional para "aceptar o comprar" las nuevas medidas de seguridad que se determine implementar.

 5. ¿Qué elementos deben considerarse en un Plan de Seguridad Corporativo? 

Existen elementos básicos a considerar, la importancia y relevancia que se le dé a cada uno dependerá del tamaño de la empresa, su giro y su complejidad. 

Algunos de estos elementos son:

Normatividad corporativa en la materia. 

Seguridad del personal y seguridad física.

Seguridad de la información

Seguridad logística

Metodologías para la gestión corporativa de seguridad. Prevención y detección de delitos. 

Manejo de riesgos.

Seguridad e higiene industrial.

Investigaciones. 

Planes de continuidad del negocio. 

Procedimientos para evitar fraudes.

Plan de manejo de crisis. 

Capacitación, en seguridad, del personal.

6. ¿Cuáles son los pasos básicos en el proceso de un Plan de Seguridad Corporativa?

Al igual que un proceso administrativo, un plan de seguridad tiene algunos pasos básicos lógicos:

 Defina objetivos.

 Cuál es la finalidad de su plan, qué tipo de amenazas y riesgos quiere prevenir, con base en sus necesidades actuales y su presupuesto. 

Mida y evalúe los sistemas actuales. Si ya existen sistemas electrónicos o procesos de seguridad implementados, evalúe si son funcionales y efectivos. 

Normalmente, las empresas ya cuentan con la infraestructura básica necesaria, pero ésta es mal utilizada. No siempre es necesario invertir en nuevos equipos y tecnologías.

 Se debe aprovechar lo que la empresa ya tiene, de ser posible. Si la solución que propone para eliminar una pérdida o evitar una amenaza, tiene un costo mayor a la misma perdida o efecto de la amenaza, probablemente una buena decisión sería asumir el riesgo y absorber esa pérdida, dado que tendrá un costo menor para la empresa. Analice para eliminar brechas.

 Cuáles son las áreas de oportunidad con base en los objetivos de su plan de seguridad.

 Mejore, sea creativo

En este proceso puede auxiliarse de expertos en diversos temas relacionados con la seguridad, como pueden ser seguridad electrónica, informática, capacitación en seguridad. 

Muchas veces, las recomendaciones para elevar el nivel de seguridad de una empresa son de bajo costo e implican aplicar creatividad, capacitación y nuevos procedimientos de control. Controle - institucionalice el sistema mejorado.

 Todo Plan de Seguridad, y sus sistemas, tendrán que contar con controles e indicadores de gestión que permitan medir resultados, evaluar su efectividad para poder implementar procesos de mejora continua.

Además, deberá formalizar y generalizar su aplicación a lo largo y ancho de toda la organización, con el apoyo de la alta dirección. 

Dentro de los procesos de inducción de nuevos empleados, deberá incluirse el tema de la seguridad corporativa. 

El esfuerzo de un plan corporativo de seguridad no debe quedar como un documento "oscuro y desconocido" en una carpeta más, almacenada en un archivero en la oficina del responsable de seguridad. 7. ¿Qué debo hacer si falla la parte preventiva del plan? Una vez definida la estrategia y la implantación de la misma, las empresas deben establecer los pasos a seguir en caso de que se produzca un problema de seguridad, pues de nada sirve una buena estrategia si no se prevé cómo responder ante una situación inesperada.

 Se tiene que contar con Planes de Continuidad de Negocio y con Planes de Manejo de Emergencias y Crisis. 

Estos planes deben actualizarse con periodicidad, estar dotados de suficientes recursos y determinar los mecanismos para saber qué se ha incumplido. Esta es la parte reactiva de la seguridad. 

La empresa deberá hacer una lista de potenciales situaciones de crisis que puedan afectarla y analizar cada una de ellas en cuanto a los procesos de respuesta y comunicación que deberán seguirse. 

De acuerdo al nivel de la emergencia o crisis, la empresa convocara a su Comité de Manejo de Emergencias (éste normalmente trata temas operativos, como puede ser el cierre parcial de una sección de una planta por un accidente industrial) o bien al Comité de Crisis (este comité atiende situaciones que pueden poner en riesgo la vida misma de la empresa, o situaciones en las que se ven afectados directamente los dueños o accionistas, como puede ser el secuestro de un alto funcionario de la empresa). 

La empresa tiene que estar preparada para actuar en forma ordenada, sistemática, y bien planeada ante este tipo de situaciones, lo cual formará parte integral del Plan Corporativo de Seguridad.

 8. ¿Qué implica un Plan de Manejo de Emergencias y Crisis en una organización?

El manejo de crisis es un proceso por medio del cual una organización trata con algún evento que amenaza con hacer daño a la organización, a sus accionistas o al público en general. 

Tres elementos son comunes en todas las definiciones de Crisis:

 Una amenaza a la organización. 

Un elemento sorpresa. 

Un periodo de tiempo corto para tomar decisiones.

 Es, especialmente por este último elemento, por lo cual se debe considerar el Plan de Manejo de Crisis dentro del Plan Corporativo de la organización desde un principio. 

Se debe contar con un Comité de Manejo de Crisis bien definido con funciones y responsabilidades claramente definidas y entendidas por cada uno de sus miembros, y con una capacitación adecuada y ejercicios de simulación regulares para verificar que el Plan de Crisis efectivamente funcione. 

Tan solo el tema de Manejo de Crisis merece un artículo o apartado para sí mismo, debido al nivel de complejidad y especialización del tema.

 9. ¿Qué capacitación debo considerar para los ejecutivos y el personal dentro de un Plan de Seguridad Corporativa?

Una gran parte del éxito en un plan corporativo de seguridad se basa en el elemento humano que interactúa con los demás elementos que lo integran, como son procesos, controles, normatividad y sistemas electrónicos. 

Los sistemas y equipos son confiables, pero no infalibles, y son realmente las personas, entrenadas en los componentes y normas de la seguridad corporativa, las que harán la diferencia.

 Es indispensable que todo el personal tenga capacitación al nivel que requiera su posición y responsabilidades en la actuación que se espera de su parte dentro del plan de seguridad: seguir las normas de control de acceso, seguridad de la información sensitiva, detección de situaciones de riesgo, etc. 

Por otra parte, una estrategia de capacitación que ha demostrado ser muy efectiva, y permite elevar la conciencia de seguridad de los empleados, se basa en impartir capacitación en autoprotección personal como parte del programa de desarrollo de RH de las empresas.

 Los empleados perciben el interés de la empresa en darles herramientas que les permitan vivir más seguros y, a su vez, este beneficio suele repercutir en una actitud más positiva e interactiva hacia los programas de seguridad de la empresa.

 Es importante recordar que una cadena se rompe por el eslabón más débil y, normalmente, este eslabón suele ser el elemento humano, por lo cual deberá tener una particular importancia en cualquier Plan de Seguridad Corporativa. 

10. ¿Cómo puede alinearse la seguridad al negocio?

Existen seis características que alinean a la seguridad con el negocio:

El principal papel del responsable de Seguridad es convencer a sus colegas, a lo largo de la organización, a actuar con una conciencia de seguridad en sus acciones y decisiones diarias; no a tratar de hacer seguridad para o por la empresa.

 El departamento de seguridad debe estar en el negocio del cambio, más que en la imposición, y trabaja a lo largo de redes sociales de influencia confiables. 

Seguridad está para ayudar a la empresa a asumir riesgos, más que para prevenirlos y, por lo tanto, debe estar dentro del equipo al frente del nuevo desarrollo del negocio.

 Seguridad responde, frecuentemente, a nuevos retos y preocupaciones del negocio y, como tal, el portafolio de responsabilidades y su importancia relativa cambiará con el tiempo.

 Los departamentos de seguridad nunca deberán permanecer estáticos. En muchas empresas, hoy en día, su rol está más involucrado con la capacidad de recuperación que con la seguridad "tradicional". 

Seguridad es una actividad tanto estratégica como operativa, y los departamentos deben distinguir entre estas dos funciones.

---