sábado, 23 de agosto de 2014

El Departamento de Seguridad



Autor:  José Luis Spaltro


El Departamento Seguridad de una Organización  es el sector que está en capacidad de trabajar bajo condiciones extremas, todos los días, en todo horario.

Sus integrantes están sujetos a Normas de Procedimientos las cuales tienen el aval de Leyes Nacionales e incluso por la Convención Colectiva para la especialidad y deben tener la capacitación técnica y psicológica acorde para tamaña responsabilidad.

Los riesgos, accidentes, incidentes, eventos traumáticos, ilícitos o catástrofes no reconocen momento para desatarse y el Area Seguridad debe intervenir con rapidez e idoneidad para mitigar sus efectos directos, secundarios y colaterales.

La Capacitación del personal de Seguridad es una tarea permanente y tiende, basicamente, a incrementar los conocimientos, adquirir nuevas y mejores formas de trabajo y facilitar las acciones que inicialmente aparecen como desfavorables o de difícil ejecución.

Doctrinariamente, en la Ciencia de la Seguridad interviene el componente técnico por excelencia, el derecho y la psicología.

Cada uno aporta:

- Las bases para la ejecución del trabajo en forma de Normas Operativas.

- Las condiciones legales en las cuales puede y/o debe actuar

- El tratamiento y la contención que debe brindar a las personas afectadas frente a un evento.

Por las características enunciadas, el responsable del Departamento de Seguridad debe contar con:

- Adecuada preparación intelectual

- Trayectoria en el Area (experiencia)

- Actualización de conocimientos

- Iniciativa, Liderazgo, Motivación y Autoridad

El Area Seguridad, además debe estar jerarquizada; sus observaciones, críticas y propuestas deben ser tenidas en cuenta y su dependencia orgánica-funcional debe ser con la máxima Conducción y no con la Gerencia de Recursos Humanos; Servicios Generales; Intendencia o similares

----

domingo, 17 de agosto de 2014

Piraterìa del asfalto


Autor:       Ernesto Santamarìa


Fuente:    Manual de Tècnica de los Procedimientos



La denominación "piratas del asfalto" se adjudica al grupo de delincuentes fuertemente armados que se asocian para atracar Transportes de Mercaderías o Caudales en Rutas o Parajes desprotegidos o no, para sustraer la carga o la carga y el camión que lo transporta. Se caracteriza por la extrema violencia y poder de fuego de estos sujetos.

 El Robo tiene como particularidad la violencia en las cosas o en las personas.

Las bandas de piratas del asfalto cumplen esos dos requisitos, por lo que es una modalidad del Robo.

 Imitando el estilo de sus antecesores, estas bandas operan por cuenta propia o por encargo de empresas competidoras o aun de la propia empresa despachadora de los bienes cuando el objetivo incluye defraudar a su asegurador.

Para los aseguradores, la piratería del asfalto se ha convertido en el talón de Aquiles de un riesgo noble como el transporte, tanto respecto a la mercadería nacional como a la de importación.

Cuando el investigador esté ante un hecho de esas características, deberá tener mucho cuidado, ya que se trata de un delito muy violento, cometido en su mayoría por delincuentes profesionales, portadores de armas de gruesos calibre, con total frialdad y desprecio por la vida ajena.

La forma de tomar conocimiento de esta clase de hechos, se da mayormente de dos formas, por la denuncia del propietario del camión, quien ante la ausencia injustificada por parte de su chofer en circunstancias en que transportara mercadería o por la presentación de la víctima directamente, al ser abandonada tras el atraco.

En esta clase de delito, se suma la Privación Ilegal de la Libertad que sufre el chofer del camión.

Cuando el conocimiento del hecho se deba a la presentación del chofer tras ser liberado, se deberá tomar la precaución de recibirle una denuncia minuciosamente tomada, debiendo constar en la misma el mínimo detalle de cómo ocurrieron los hechos.

Se deberá requerir de la víctima una descripción detallada de la fisonomía de él o los autores del hecho, resaltando su vestimenta, detalles particulares observados, y si eran a rostro descubierto, su Identi-Kit.

El armamento que portaban, su forma de hablar, su lenguaje, su comportamiento (de cada uno, a fin de determinar el líder, etc.), su violencia, nombres, apodos utilizados, como así frases o palabras que orienten al investigador sobre la identidad de los autores o el destino de la mercadería.

También se deberá preguntar al conductor cantidad de combustible que tenía el camión al momento del hecho a fin de determinar la autonomía del mismo.

Para que se pueda conjeturar ante la eventual necesidad de reposición, la existencia de estaciones de Servicio existente en todas direcciones a partir del lugar donde fue abandonado el chofer.
Si bien no es interés de los investigadores indagar sobre la víctima, en algunas ocasiones es necesario hacerlo, ya que no se descarta el empleado infiel que produce un auto robo.

Descartado el chofer, buscaremos bandas de igual Modus Operandi, coincidentes en zona, mercadería, cantidad numérica, vehículos utilizados, etc.

Para terminar, aunque sea obvio, el investigador ante la presencia de reiterados hechos delictivos mediante sistemas semejantes, deberá trazar un plano delictivo de los piratas, observando el radio donde acciona, fechas y horas, para elaborar un plan de prevención cubriendo las rutas afectadas con esta ola delictiva.

No deberá olvidar el funcionario con la calidad de delincuente que está tratando, debiendo llevar a cabo estos operativos de prevención con el personal suficiente y capacitado para responder ante un eventual enfrentamiento armado con los maleantes

---

viernes, 11 de julio de 2014

El Coordinador o Director de Operaciones



Las funciones y actividades de un coordinador o director de operaciones en un cuerpo de seguridad



Autor: Carlos Fernando Reisz

Actividad Pública
En primer lugar, si se trata de la actividad publica, debemos aceptar que en cada Fuerza de Seguridad o Policial y aun en las FFAA, siempre se designa un solo Funcionario para esa función, y no me refiero a su jerarquía, pero si a su cargo. En una Policía Federal, por ejemplo será el “Director de Operaciones” (generalmente un Comisario Mayor) al que reemplaza en ausencia, otro funcionario con el mismo titulo, pero que puede tener una jerarquía menor, P. ej.: el “Oficial Superior de Guardia” o en un asentamiento militar, desde donde opera el Director de Operaciones, puede llamarse la COBA (Central de Operaciones de Base) donde el Oficial Superior de Guardia ejerce esa función, aunque el cargo sea rotativo, en relación con el funcionario que este de servicio en ese lugar y en dicho momento.

Obviamente la función en estos casos, tiene en cuenta la “eventualidad” y la “emergentología”, ya que su labor consiste en 

a) Estar informado permanentemente;
b) implementar las rutinas de prevención de acontecimientos no deseados conocidos;
c) Actuar criteriosamente en las aplicaciones de tareas de logística con estrategia, en los temas que se devenguen en la “Sala de Situación”;
d) ordenar los movimientos de personal y equipo necesario para la conjura de contingencias;
e) evaluar los daños causados y los por ocurrir, ordenando los desplazamientos y las acciones defensivas y de implementación del orden;
f) tomar decisiones evaluando el costo de las mismas; evaluar posteriormente los operativos y elevar un reporte con el relato exacto del suceso, y la situación emergente que queda después de que las operaciones han concluido.

Como vemos, este modelo de Director de operaciones, solo actúa como tal, durante una misión espontánea y sorpresiva y no solo en las de rutina, esta de guardia permanentemente y cumple turnos rotativos.


Actividad Privada
Según de que país se trate, el Director o Coordinador de Operaciones recibe distintos nombres; puede llamárselo Director Técnico o Jefe de Seguridad o Gerente de Seguridad o Gerente de Protección de Planta, aunque la lista continua y es indefinida, pero es único y no cumple turnos rotativos o es relevado, salvo destitución, renuncia o vacaciones.

Si actividad se concentra en el planeamiento de la asignación de personal a los objetivos, según su criterio acerca del perfil de cada uno de los hombres de su equipo de Seguridad; la capacitación de los mismos; el entrenamiento periódico, ajustado a los desafíos emergentes de nuevas concepciones de riesgo y a la evolución de las amenazas potenciales; el control de cumplimiento de las consignas adjudicadas a cada elemento clave de su organización; será el coordinador de conciencia debiendo reconocer el número, tipo y resultado de las investigaciones de incidentes de preocupación potencial de seguridad, originadas en su experiencia o en casos y acontecimientos de dominio publico, a fin de que no ocurran en su propio escenario o teatro de operaciones.

Otra indicación de una eficaz dirección es la de certificar que los recursos adecuados están disponibles para realizar todas las funciones de programa de seguridad de personal en una manera oportuna, como terminales de Seguridad (Alarmas, CCTV, Controles de Acceso, Controladores de rondines y patrullas, etc.), el juicio de la información despectiva, el Índice de Autorización de Personal Central ingresado, la nueva certificación anual de individuos matriculados en su área, conducción y documentación de sesiones informativas de concientización, y análisis y mitigación de la amenaza representada por invitados visitantes anunciados o no anunciados.
 
Es importante que mantenga los niveles adecuados de personal y que los individuos que realizan tareas críticas en el programa de seguridad de personal estén correctamente entrenados por quien el Director de Operaciones acepte y con el plan dedicado más oportuno, en tiempo y lugar.

La planificación de seguridad eficaz es también una función importante del director de operaciones que puede hacer diferencia entre un débil y un fuerte programa de protección. Es importante que la dirección incluya a representantes de seguridad del personal en toda la seguridad que el planea instaurar y que la implicación de riesgos que incluyen personal verificado y no verificado sean apropiadamente dirigidos y utilizados como factores en la estrategia de protección total.

Además, como corolario sus funciones serán las siguientes:

• Definir el alcance de su trabajo.
• Analizar el riesgo.
• Desarrollar y poner en práctica medidas de seguridad y mandos.
• Realizar el trabajo dentro de medidas y mandos.
• Proporcionar y estimular la reacción y la mejora continua.

El patrón de su tarea estará vinculado por los siguientes preceptos:

Responsabilidad Individual y Participación. Cada individuo es directamente responsable de seguir las exigencias de seguridad y contribuir para asegurar misiones y lugares de trabajo.

Responsabilidad de la Dirección de Línea de Salvaguardias y Seguridad. La dirección de línea es directamente responsable de la protección de activos del sitio protegido, y como tal le es requerido analizar el riesgo, desarrollar mandos, y verificar la suficiencia de estos mandos.

Competencia Conmensurada con Responsabilidades. Los individuos deben poseer la experiencia, conocimiento, habilidades, y capacidades necesarias de realizar sus responsabilidades.

Identificación de Salvaguardias y Estándares de Seguridad y Exigencias. Las salvaguardias y los estándares de seguridad y las exigencias han sido establecidos, lo que, de ser puesto correctamente en práctica, proporcionará el aseguramiento apropiado de que los activos del lugar, los trabajadores, y el público son protegidos.

Proporcionar Reacción y Mejora Continua. La información de reacción en la suficiencia de medidas y mandos es obtenida durante las inspecciones, revisiones, y autovaloraciones. Las oportunidades de mejorar salvaguardias y programas de seguridad también son identificadas y puestas en práctica. Las mejores prácticas y las lecciones aprendidas son compartidas.

Es importante notar que las categorías mencionadas arriba sólo son usadas para organizar la información en la Guía del Director de Operaciones en un camino que ayudará a sus subalternos a juntar datos sobre la interpretación en una manera estructurada y consecuente.


Estos datos que representan el historial sin fin de cada servicio, harán que el Director de Operaciones autentique los que notablemente pueden ser motivo de re-planificación del objetivo donde sucedieron y se recolectaron o para aplicarlos a otros sitios donde también actúe un equipo distinto de su propia gente.

Tal vez este resumen sea solo un índice truncado de las obligaciones y funciones del Director de Operaciones, pero lo que debe aceptar quien ocupa dicho cargo, es que nunca dos sitios, lugares u objetivos tendrán las mismas consignas ni el mismo valor estratégico, siendo en ese caso la preocupación principal de ese Director, el descubrir ese valor.

lunes, 30 de junio de 2014

Para qué sirve la Capacitación ?




Autor:    Edgardo Frigo

Definimos como capacitación a toda actividad realizada en una organización, respondiendo a sus necesidades, que busca mejorar la actitud, conocimiento, habilidades o conductas de su personal.

Concretamente, la capacitación:


- busca perfeccionar al colaborador en su puesto de trabajo,
- en función de las necesidades de la empresa,
- en un proceso estructurado con metas bien definidas.


Hay muchas formas de capacitar, comenzando con los cursos tradicionales, pero las alternativas incluyen la rotación en los puestos de trabajo, estudio de casos, asignación a proyectos especiales, la discusión de problemas y alternativas, role playing, etc. 

Pero ¿para qué se hace todo esto?


HABILIDADES, ACTITUDES Y CONDUCTAS

Por medio de la capacitación, se busca mejorar conocimientos, habilidades, actitudes y conductas de las personas en sus puestos de trabajo. 

- HABILIDAD es la facilidad para realizar una tarea con cierta eficiencia, empleando el mínimo de recursos y de tiempo. 

- ACTITUDES son los marcos de referencia, generalmente emocionales, a través de los cuales juzgamos la realidad, y condicionamos nuestra conducta, predisposiciones para actuar, criterios de juicio. 

- CONDUCTA es la forma de actuar y de relacionarse con los demás; aquí no se evalúan las causas de las conductas. Se busca modificar conductas ante situaciones concretas.



PAUTAS PARA LA CAPACITACIÓN

Si se busca mejorar conocimientos y habilidades, la transmisión de conocimientos debe tener ciertas pautas:

- Es organizada y uniforme; no existe la "libertad de cátedra". Se trata de evitar contradicciones, y distintas interpretaciones de los temas entre los capacitadores.

- Es planificada; debe responder a las necesidades de la empresa, y ser aplicable al trabajo, respondiendo a un plan lo más concreto posible. Debe estar referida al objetivo que se persigue en la carrera o desempeño del trabajador.

- Es evaluable; debe tener un objetivo evaluable laboralmente, al que llamamos meta operativa. El asistente a una acción de capacitación, al final de la misma, debe ser capaz de hacer algo. Ese algo debe estar establecido antes de comenzar la acción, y debe ser medible. 

- Es aplicable en el trabajo. De otro modo, es una acción cultural o de apoyo a educación del personal, no capacitación.


Una meta deseable es que los capacitadores pertenezcan a la empresa. Esto permite que puedan acompañar el cambio, y generarlo. 

No solo deben ser personal jerárquico de la organización. Deben incorporarse como entrenadores a todas las personas que tengan conocimientos, experiencias o habilidades que puedan ser compartidas, para lo cual pueden usar tiempo completo, parcial u ocasional. Los entrenadores internos ahorran dinero, se mejora la motivación, y disminuyen los índices de rotación de personal.



ENTRENANDO FUERA DE CASA

Hoy la capacitación va más allá de la propia empresa; se vuelve crecientemente necesario entrenar a distribuidores, vendedores y usuarios sobre el uso de los bienes o servicios provistos por la empresa. Además, puede usarse como poderosa herramienta de marketing.

Con frecuencia es aconsejable que el entrenamiento de los instructores se haga fuera de la propia empresa. 


Esto les permitirá ganar una perspectiva más amplia, y aprovechar la experiencia de instituciones especializadas en el tema para volverse más eficaces en la consecución del logro específico: mejorar las habilidades, las actitudes y las conductas de los colaboradores en sus puestos de trabajo.

viernes, 13 de junio de 2014

Qué es la Seguridad Patrimonial



Definición, aspectos relevantes, y cómo se organiza un servicio de Seguridad Patrimonial

Autor: Enrique Rivas
Fuente: www.forodeseguridad.com


Cuando hablamos de Seguridad Patrimonial o buscamos artículos o cursos sobre el tema, en general encontramos que se habla de:

- Seguridad y salud
- Seguridad industrial
- Seguridad y salud laboral
- Seguridad en las comunicaciones
- Seguridad social
- Seguridad Informática, etcétera.

Pero es poco lo que encontramos sobre la propia disciplina de la Seguridad Patrimonial.

Por ello, el presente artículo tiene como finalidad dar algunos conceptos que ayuden a aquella persona que deba Gestionar la Seguridad Patrimonial de una Empresa, buscando compartir la experiencia producto de años gestionando la Seguridad Patrimonial.



Qué es la Seguridad Patrimonial
La Seguridad Patrimonial, lisa y llanamente, es la protección de los bienes y activos de una organización.
En los países anglosajones está perfectamente diferenciada como Security y Safety, y no existen dudad en cuanto a que se refiere cada una sin embargo en nuestra cultura este aspecto entra en una nebulosa que muchos decisores no son capaces de diferenciar.

Es así que definimos a la Seguridad Patrimonial como “la resultante de la adopción de una serie de previsiones tendientes a obtener efectos que demoren la detección de aquellos puntos vulnerables de nuestros objetivos por parte de agresores de todo tipo tanto reales como potenciales”.


La Seguridad Patrimonial puede dividir en dos grandes aspectos:
• Aquellos aspectos que hacen a la vulnerabilidad del objetivo a proteger
• Las actividades a tener en cuenta para neutralizar o minimizar esos efectos

Pero este aspecto se vuelve cada vez más difícil, ya que la complejidad de los riesgos y amenazas que pueden afectar a dichos activos se incrementa cada día y los recursos y personas asignados a esta función tienden a ser cada vez menores


Por qué es tan necesaria, la Seguridad Patrimonial? 
Porque es la que permite ASEGURAR el mantenimiento de los activos asegurando la continuidad del negocio y de las personas.

La seguridad se ve acechada por riesgos que podemos configurar y tipificar de la siguiente manera:

• Riesgos externos
Los Riesgos externos están dados por todas aquellas acciones en las que el agresor tratara permanentemente de encontrar aquellos aspectos vulnerables de nuestros objetivos con la finalidad de cometer ilícitos dentro de la organización.

Su necesidad de conocer nuestras actividades y nuestro potencial, lo inducirá a tratar de lograr todas las informaciones que hagan a nuestra empresa ( organización, directivos, ubicación, actividades, medios, recursos humanos, materiales, económicos y financieros, etc.).

Es por ello que la reunión de información será el procedimiento más usado, a través del empleo de técnicas complejas, pero además aprovechando lo que nosotros abiertamente le proporcionamos por indiscreciones y ligerezas en nuestros procederes.


• Riesgos Internos
Los Riesgos internos tienen tanta o más importancia que los externos y en general está dada por el eslabón más débil de la cadena y que es el hombre

Normalmente los sistemas de seguridad fracasan porque el hombre no cumple con su responsabilidad en forma adecuada.

Estos riesgos internos constituidos por la presencia del hombre en las distintas tareas, es muy importantes tenerlos en cuenta y arbitrar las medidas necesarias para neutralizar sus efectos negativos .


¿Cómo se organiza un Servicio de Seguridad Patrimonial?
Un Servicio de Seguridad Patrimonial debería estar básicamente conformado por
• Un Gerente o Jefe de Seguridad propio del lugar a asegurar
• Un Servicio de Vigilancia contratado o propio según criterios (el criterio de quien escribe el articulo es que el Servicio de Vigilancia sea Contratado).


¿Qué aspectos conforman la Seguridad?
La Seguridad está conformada por aquellas previsiones necesarias a adoptar por la Empresa para lograr la Seguridad Requerida.

Deberá crearse una situación de seguridad, en la que convergen una serie de actividades que coordinadas entre sí logran una resultante eficaz y coherente.

No podemos asegurar que con la sola implementación de una guardia, el desarrollo de un plan de seguridad electrónica o de alarma, o la conformación de directivas para el tratamiento de la documentación o el ingreso de personas, por ejemplo, hayamos logrado obtener una seguridad ideal. Por si solas estas medidas no alcanzarán a satisfacer las necesidades de seguridad requeridas.

Será necesario entonces, conciliar una serie de actividades, algunas propias del objetivo y otras a desarrollar por los expertos en seguridad de la empresa.


¿Que interviene en el logro de la seguridad integral?
• En primer lugar las medidas de seguridad, estas deben permanentes e integrales: es decir adoptarse en todo momento y por todos los integrantes de la empresa. Además estas medidas deberán ser motivo de revisión en periodos más o menos breves a efectos de actualizarlas y que respondan a la situación que se vive.

Están sujetas a las características de las instalaciones donde se aplican las normas operativas de la empresa y deberán adecuarse a ellas.

La responsabilidad de su aplicación atañe a todos los directivos, sedes u oficinas y empleados.
• En segundo lugar los procedimientos especiales destinadas a negar la información al agresor, que abarcan todas las contra medidas destinadas a neutralizar dichas actividades.

Por sus características estas actividades son desarrolladas por los especialistas de seguridad, constituyendo su objetivo la actividad de reunión de información del agresor, cuya actividad deberá detectarse y anularse.

• La educación de seguridad a todo el personal es el tercer componente, que es fundamental para la consolidación de todo el sistema de seguridad. La existencia de una conciencia de seguridad en todo el personal, permitirá desarrollar los planes de seguridad con mayor eficacia y responsabilidad. Ello deberá ser una preocupación constante de todo directivo, educar permanentemente sobre seguridad al personal a sus órdenes y quitar de los mismos los vicios que atentan contra la conservación de las medidas de seguridad.

• Por ultimo no debemos olvidar que el agresor actuara en forma permanente, tratando de vulnerar nuestras medidas de seguridad. Por lo que debemos establecer los medios necesarios para determinar preventivamente cuando el objetivo ha sido vulnerado y tomar todas las medidas correctivas del caso.

Todos estos componentes deben ser coordinados y complementados para lograr un mejor efecto de seguridad, que no es un problema aparte, sino un engranaje más de la empresa y como tal no puede tratarse en forma aislada.

El desarrollo en detalle de los aspectos señalados forma parte de la seguridad integral y debe estar plasmado en un documento que oriente la aplicación de las distintas medidas de seguridad y posibilita su permanente comprobación, en coordinación con las demás áreas operativas y administrativas de la empresa.

Este documento de referencia recibe el nombre de Estudio de Seguridad y en él están contenidos todos los aspectos a tener en cuenta para el logro de la seguridad integral de una empresa determinando las vulnerabilidades y realizando las proposiciones para neutralizarlas.

Es un documento dinámico y perfectible que deberá dar motivo a la realización de frecuentes fiscalizaciones por parte de los directivos responsables de la empresa y debe ser actualizado por lo menos una vez al año.


¿Quién debe realizar el planeamiento?
El Gerente de Seguridad o Jefe de Seguridad de la Empresa es el responsable primario del Gerenciamiento de la Seguridad Patrimonial:

• Es quien debe confeccionar o hacer confeccionar a la Empresa de Vigilancia el Estudio de Seguridad, que será base para planes y Procedimientos futuros.

• Es quien debe realizar y controlar los contratos con la Empresa de seguridad.

• Es quien debe confeccionar los presupuestos y las proposiciones para colocar medios humanos,
materiales y tecnológicos al servicio de la seguridad.

• Es quien debe confeccionar los Procedimientos de seguridad a aplicar en la Empresa.

• Es quien debe mantener los contactos verticales con los directivos de la Empresa y con la Empresa de Seguridad en aquellos aspectos referidos a la Seguridad patrimonial.

• Es quien deberá realizar las investigaciones sobre los ilícitos que se detecten con la finalidad de determinar responsabilidades.

• Es quien debe mantener las relaciones con las Fuerzas Policiales o de seguridad que permitan un apoyo a la Seguridad.


La Seguridad Física:
Se caracteriza por la implementación de una serie de obstáculos con la finalidad de demorar la entrada de cualquier intruso al objetivo. (Es importante recalcar por que utilizamos el termino Demorar y no el de Evitar). Ello es debido a que no existe ningún, obstáculo infranqueable, todo depende del tiempo, el ingenio y medios que el agresor disponga para vulnerarlo.

La seguridad física está conformada por barreras internas ( en el caso de oficinas) o externas que se colocan para impedir el acceso a la Empresa(paredes, tabiques, vallas, rejas,etc.

Estas deben ser complementadas con barreras técnicas, electrónicas, sistemas de iluminación, molinetes, detector de metales, censores, cámaras de video etc. con la finalidad de la detección temprana ,cumpliendo un papel disuasivo y permitiendo la identificación de personas, vehículos, bultos, etc.

Se pueden distinguir tres sectores de ubicación en general:

• Entradas y salidas que deben facilitar la identificación, registro de datos y control.
• El perímetro para dar protección al objetivo e impedir el libre acceso.
• De interiores, lugares críticos (áreas restringidas), servidor Intranet, áreas gerenciales, área de finanzas, operaciones, etc.

Por último debemos considerar las barreras humanas que se constituyen en las más importantes, por tener la virtud de poder reaccionar razonadamente ante cualquier intento de vulneración del objetivo.

Esto abarca no solo al hombre en función de vigilancia, sino a todo el personal en su ámbito de trabajo, que debe constituirse en barrera para proteger la instalación, los documentos, medios de comunicaciones etc.


CONCLUSIONES 
- Para brindar un buen Servicio de Seguridad Patrimonial tenemos que considerar que la actividad del agresor no descansa jamás en su afán de vulnerar nuestros objetivos a los efectos de reunir información que les permita lograr los conocimientos necesarios y actuar en consecuencia.

- La seguridad es la resultante de la aplicación de las medidas destinadas a preservar de la posible acción de agresores a nuestros objetivos. Este concepto no puede ser parcializado, la seguridad debe aplicarse integralmente, creando sistemas que garanticen la protección en todos los niveles, ámbitos estados y circunstancias. Este concepto debe primar en todo directivo responsable.

- La confección de un buen Estudio de Seguridad (Análisis de Riesgos) nos proporciona los medios adecuados para lograr la situación de seguridad necesaria, por lo que es imprescindible para la confección de Procedimientos y Normas que faciliten una adecuada resolución de problemas.

- El hombre es el elemento fundamental en la aplicación e implementación de los sistemas de seguridad y deberá estar provisto de una alta conciencia y motivación, para ello deberá ser educado al respecto y comprender la importancia de lo que realiza y el valor de lo que preserva como de los réditos que así obtiene.

- Normalmente al agresor lo tendremos muy cerca, y a veces trabajando con nosotros; es por ello que permanentemente debemos investigar para detectar posibles empleados infieles producto de verse sometido a influencias y presiones de índole económica, ideológicas, etcétera, que lo lleven a vulnerar aspectos de seguridad para lograr satisfacción o soluciona sus problemas..

- Todo Sistema de Seguridad Patrimonial debe tener un Gerente de Seguridad o Jefe de Seguridad, quien tendrá la Responsabilidad de conducir el Sistema, confeccionando los documentos que permitan una correcta ejecución de la actividad.

-----

sábado, 7 de junio de 2014

Drones


La Argentina estaría fabricando drones

Autor: Martín Dinatale
Fuente: www.lanación.com


 La Argentina estaría fabricando o importando material para utilizar vehículos aéreos no tripulados, más conocidos como "drones".

Pero no se sabe el uso que se le tiene pensado dar a este tipo de equipamientos sofisticados de defensa.
No se trata de una hipótesis improvisada. Es una certeza que partió de investigaciones y que radica en una solicitud que enviaron al Consejo de Defensa Sudamericano y al ministro de Defensa, Agustín Rossi, un grupo de 40 académicos, ONG y especialistas argentinos en seguridad y defensa.
El documento al que tuvo acceso LA NACION sostiene que "desde hace años se vienen usando los drones como parte del repertorio de varios países como parte esencial de la «guerra contra el terrorismo», al tiempo que crece su ensayo en otra modalidad de conflicto irregular como es la «guerra a las drogas»" . Entre algunos de los firmantes figuran Juan Gabriel Tokatlian, Fabián Bosoer, Agustín Colombo Sierra, Nicolás Comini, Carlos Gabetta, Verónica Giordano, Fabián Lavallen, Daniel Romano, Mirka Seitz, Manuel Ugarte y Horacio Verbitsky.
En la solicitud para que el Consejo de Defensa Sudamericano analice esta temática en la reunión de ministros de Defensa que se hará en agosto próximo en Perú, los firmantes del documento señalaron que en el mundo "los drones se han convertido en un recurso letal para llevar a cabo ejecuciones extrajudiciales, afectando notoriamente el Estado de Derecho en los países que recurren a ese medio". Además, destacan que estos aviones no tripulados ya son parte de una "lucrativa y poco transparente industria militar que carece de controles internacionales" y que apunta a la masificación de sus ventas.
Todo esto lleva, según el documento, a que los drones sean un dispositivo "para erosionar aún más la soberanía de las naciones débiles de la periferia". En el caso particular de América latina denuncian que aparece como una región "factible de ser afectada por el uso de drones por parte de países extrarregionales" y como un área que los produce. Se estima que al menos 12 países latinoamericanos -entre los que están la Argentina y cinco más de la Unasur- han desarrollado o comprado tecnología para fabricarlos y/u operarlos. En México se estarían usando drones para el combate de las drogas y en Colombia contra la guerrilla.
"Tenemos información confiable para afirmar que en la Argentina se están fabricando o importando drones, pero no tenemos en claro cuál será su uso. Por esto exigimos mayor transparencia y un debate", dijo a LA NACION Tokatlian, profesor de la Universidad Di Tella y uno de los 40 firmantes del documento.
Tokatlian aclaró que hay proyectos de drones en Colombia, Brasil, Venezuela y la Argentina, aunque "nada es transparente ni regulado", dijo. Por este motivo, se pidió que los ministros de la Unasur y Rossi abrieran el debate sobre este complejo tema y dieran mayor transparencia.
"Resulta imperativo que nuestras sociedades de América del Sur realicen el esfuerzo de aclarar esta problemática que bien puede afectar a nuestros países tanto en el plano del derecho internacional cuanto en el de sus propias realidades institucionales en términos democráticos", reza el documento presentado. También se insta a los países a que elaboren y expliciten su posición considerando los inquietantes antecedentes globales y regionales. Ayer, Rossi no pudo ser consultado porque se encontraba en Chipre.
_____

jueves, 5 de junio de 2014

De profesión, ... Consultor en Seguridad



 Tomado de: www.belt. es

En el entorno laboral los peligros, queramos o no, nos acechan constantemente; èstos no son sólo caídas desde un andamio o escapes radiactivos.

Muchos de ellos tienen que ver con el desempeño de las funciones y con el plano financiero; por eso, la figura del profesional que ayuda a las empresas a identificar y evitar los riesgos adquiere más relevancia.

A menudo no somos conscientes de las situaciones peligrosas que nos rodean. En el entorno laboral asociamos el riesgo a trabajos relacionados con el sector de la construcción, de la investigación o de la energía nuclear, este último aún presente por lo ocurrido en Japón el pasado marzo. Pero la seguridad en el trabajo va más allá del ámbito de la salud.

Los riesgos pueden tener un impacto negativo en el desempeño de sus funciones y en el plano financiero.

Qué es un consultor de seguridad?

Aunque los hay de todo tipo, informática, industrial, logística…, su función puede definirse como la del profesional que ayuda a las empresas a identificar y administrar los riesgos en todos los niveles de la organización. Entre otros servicios, estos profesionales llevan a cabo diagnósticos de seguridad, planes de gestión de emergencias, seguridad patrimonial y de la información, y protección de infraestructuras críticas como centrales nucleares o aeropuertos.

Formación

El perfil que se requiere para esta profesión es muy amplio.

Desde Prosegur comentan que aunque fundamentalmente abarca ingenieros informáticos, industriales o de telecomunicaciones, también resulta muy interesante incorporar a licenciados en Administración y Dirección de Empresas, Económicas y Derecho.

La mayoría de las personas que desempeñan esta labor cuentan con la titulación de director de seguridad o han realizado algún master en gestión de riesgos corporativos y reputacionales, seguridad de la información o continuidad de negocio. Sin embargo, hay que tener en cuenta que para los proyectos de gestión de la seguridad en emergencias es imprescindible contar con la titulación de técnico superior en prevención de riesgos laborales.

Otros programas formativos muy valorados son aquellos relacionados con la protección contra incendios, seguridad en museos y patrimonio histórico, seguridad en cadenas logísticas y retail, transporte de mercancías peligrosas o seguridad aeroportuaria y marítima, y otras áreas de actividad empresarial que requieren de un enfoque y una visión más especializada.

Ser consultor de seguridad es una profesión en alza debido a distintos factores que están impulsando esta actividad.

 Fuentes de Prosegur afirman que "los nuevos modelos de 'convergencia de seguridad' (unión de los procedimientos de gestión de la seguridad física y la seguridad lógica en las empresas) demandan un experto capaz de definir procedimientos y políticas que integren la seguridad tradicional de los activos físicos de las organizaciones, con los sistemas de protección de los activos de información".

Asimismo, no hay que olvidar que el Gobierno y otros organismos europeos impulsan nuevas normativas regulatorias relacionadas con la seguridad, como pueden ser la Ley Orgánica de Protección de Datos (LOPD), el esquema nacional de seguridad (ENS) o el Plan Nacional de Infraestructuras Críticas (PNPIC), que exigen a las empresas la contratación de consultores expertos que les ayuden en la definición y puesta en marcha de estas iniciativas.

Por último, la globalización fomenta cada vez más la creación de modelos de seguridad estandarizados para la misma empresa en aquellos países en los que desarrolla su actividad. Esto exige un conocimiento experto de distintas legislaciones, procedimientos autorizados y una visión de eficiencia tecnológica y operacional muy concisa.

Salidas profesionales

La industria de la seguridad cuenta con atractivas tasas de crecimiento en los últimos años y se prevé que entre 2012 y 2017 ese crecimiento sea del 8,5% anual. Aunque probablemente Estados Unidos va a mantener su posición como primer mercado del mundo, las previsiones indican que Brasil, China, India y Rusia representarán el 22% del crecimiento del mercado entre 2009 y 2014.

 Además, mercados de menor volumen como Israel, Singapur y Turquía experimentarán un aumento notable. España tampoco se queda atrás. Se estima que las normativas promovidas desde la Administración, impulsarán la contratación de este tipo de profesionales.

---