domingo, 18 de marzo de 2012

Civiles armados




En la Argentina, hay más de 700 mil civiles armados legalmente


Fuente:  diario Tiempo Argentino


La decisión que tomó el conductor radial Ángel “Baby” Etchecopar –que se enfrentó a tiros con los tres ladrones que el lunes entraron a su casa de San Isidro, matando a uno de ellos de ocho disparos e hiriendo a otro– encendió la alarma sobre la cantidad de ciudadanos que en los últimos tiempos decidieron armarse para proteger sus bienes.
Según fuentes del Ministerio de Justicia de la Nación, son 718.241 los civiles que figuran en el Registro Nacional de Armas (RENAR) como usuarios legítimos. Estas personas tienen en su poder 1.141.000 armas. Es decir, el número de personas autorizadas por el Estado a tener armas de fuego es menor a la cantidad de pistolas, revólveres y escopetas legales en circulación. Esto se debe a que cada legítimo usuario puede tener más de un arma en su poder.

Sin embargo, no hay estimaciones oficiales –ni extraoficiales– sobre las armas que los ciudadanos manejan sin permisos de tenencia o portación.
En este punto es importante aclarar que no todos aquellos que poseen permisos de tenencia de armas, tienen también licencias de portación. La diferencia es que la tenencia de un arma es como el título de una propiedad y siempre que se traslade debe estar descargada. El arma puede utilizarse en ciertos lugares como polígonos o zonas de caza.

La portación, en cambio, es la posibilidad de tener el arma pegada al cuerpo, como tiene, por ejemplo, la policía. En la Argentina, la portación no está prohibida pero es restrictiva: una persona puede solicitar el permiso pero deberá acreditar, entre muchas cosas, que su vida está en riesgo.
Sin embargo, pese a la demanda de armas por parte de la población civil, son pocos los especialistas que aconsejan tener una pistola o revólver en casa para prevenir posibles robos.

“Los riesgos son mayores para el dueño de casa que para los ladrones, más acostumbrados a manipular un arma en situaciones de extrema tensión”, coincidieron los expertos consultados por Tiempo Argentino.

Salvador Baratta, concejal de Lanús y ex jefe de Investigaciones de la Policía de la provincia de Buenos Aires, opinó que “no es aconsejable tener un arma de fuego en la casa pero ante la carencia de respuestas del Estado es lógico que los ciudadanos decidan armarse”, y aclaró que tener una pistola, “no es sinónimo de que la resistencia al intento de robo vaya a salir a bien”.

“Un arma en casa –añadió el ex comisario– significa tener un compromiso de manejo. Pero si no tiene respuestas, el vecino hace lo que puede y es lógico que busque una solución de este tipo. Como profesional aconsejo que no tengan armas en sus viviendas porque potencian el riesgo de que alguien salga herido.”

Sobre las consecuencias que acarrea la decisión de armarse y matar a un ladrón en la propia vivienda, Baratta respondió que “el ciudadano que resiste un robo a los tiros no queda bien psicológicamente después de matar a alguien. Aparte del trauma propio de la experiencia, se potencia el miedo de una posible ‘revancha’ y la mayoría después decide mudarse. Entran en psicosis porque se sienten más vulnerables que antes”, concluyó.

En este sentido, la Red Argentina para el Desarme explica que “los daños, las heridas y los traumas provocados por la violencia armada generan altos costos sociales y emocionales”. En el sitio web del organismo, las autoridades aclaran que el 75% de las muertes causadas por armas de fuego no están vinculadas con los asesinatos ocurridos en ocasión de robo sino que se debe a “la mala utilización de esos artefactos”.

En diálogo con Tiempo, el juez de Garantías de La Plata César Melazzo confesó que siempre estuvo armado porque considera que si el arma se utiliza correctamente, puede servir para disuadir a los delincuentes. “Sabemos –explicó– que las respuestas de prevención a la delincuencia no son positivas. De tener un arma en la casa, hay que estar dispuesto a usarla bien. Si sacás una pistola, es para tirar.”

“Uno no es vigilante para esperar asaltantes y matarlos. Nadie está preparado para asesinar a otra persona. Por más delincuente que sea, matar a un ser humano no es lo deseado. Después las consecuencias se pagan caro. A mí me gatillaron dos veces en la cabeza y los tiros no salieron. Vi la muerte y disparé tres tiros. Si lo mataba, no me iba a sentir mejor. Matar te cambia la vida para peor”, concluyó el juez.

Por su parte, Paola Spatola, secretaria ejecutiva del Consejo Federal Penitenciario y presidenta de la Asociación Civil Convergencia Ciudadana, consideró que “armarse para preservar nuestra vida o la de los miembros de nuestra familia, no es la respuesta adecuada cuando de inseguridad se trata. Pensar que este es el recurso para repeler el delito no es lo correcto”.
“Está probado que tener un arma en la casa, en el taller o en el vehículo, es sumar un problema adicional. Se habilita así la posibilidad de tener un accidente que involucre a nuestro hijos o que un delincuente, al encontrarla, la use en nuestra contra”, dijo Spatola, quien trabaja desde hace muchos años por el desarme de la sociedad civil.

Finalmente, la abogada penalista Florencia Arietto, presidenta de la ONG Arde la Ciudad, explicó que hay que desalentar el uso de armas para defenderse de un delito, “no porque seamos inconscientes pacifistas que suponemos que quienes irrumpen violentamente en nuestras viviendas respetarán nuestras vidas, sino porque, a diferencia de ellos, tenemos mucho que perder”.

“Usar un arma –explicó Arietto–en esas situaciones es sólo potenciar la violencia. La víctima, con la pretensión de evitar un mal a su familia, termina poniéndola en peligro de muerte. Hay un dicho popular que dice que las armas las carga el diablo y las descargan los boludos. Así que, por favor, no seamos boludos.” <

Requisitos para ser legítimo usuario


Acreditar identidad, domicilio real y ser mayor de 21 años.
Establecer el domicilio de guarda de las armas.
Presentar un certificado de salud psicofísico apto extendido por un profesional matriculado.
Presentar un certificado de antecedentes judiciales otorgado por el Registro Nacional de Reincidencia y Estadística Criminal.
Entregar una copia del DNI, una foto 4 x 4 de frente y un juego de huellas dactiloscópicas.
Justificar ingresos y medios de vida lícitos.
Acreditar idoneidad en el manejo de armas de fuego mediante la certificación suscripta por un instructor de tiro habilitado e intervenido por la Entidad de Tiro donde se realizó el examen.

Opinión
“La ley del más fuerte se combate con legalidad y con instituciones saludables”


Para Juan Manuel Casolatti, secretario de Ejecución Penal del Departamento Judicial de San Martín, “el debate social que se generó en torno al hecho protagonizado por “Baby” Etchecopar demostró el descalabro institucional de consideraciones importantes que se vive en la provincia de Buenos Aires. Durante los días posteriores, se ha llegado a esgrimir la necesidad –casi un derecho para algunos– de portar armas para defender la vida y los bienes propios frente a las ‘hordas de asesinos’ que jaquean nuestra vida. Pero resulta que el Estado es una creación social que cumple un rol imprescindible, básicamente porque permite que la acuñada frase del ‘ojo por ojo y diente por diente’ no se convierta en la norma social que rija las relaciones humanas. Ocurre que si no cedemos el monopolio de la seguridad y la justicia al Estado, la guerra de todos contra todos dejaría de ser un eufemismo para convertirse en realidad.

El monopolio de la ley por parte del Estado busca el equilibrio entre derechos y deberes de unos y otros, esperanzados en el progreso y la paz social colectiva.


La ley del más fuerte, no se combate con la ley del más fuerte; se combate con legalidad y con instituciones saludables que prevengan los delitos, asistan a las víctimas e impartan justicia en tiempo y forma.”
“Si la ética no basta, no expongamos públicamente, cuanto menos por pudor, a las sufrientes víctimas de los delitos, que, vale aclarar, no son expertos ni formados en la materia, sólo son ciudadanos que deben ser asistidos y acompañados por el Estado. El fuego no se apaga con fuego. El debate sesgado del tema y la mirada hemipléjica de la cuestión, nos acerca más a la edad media que al futuro”, añadió el funcionario


----

lunes, 5 de marzo de 2012

Defensa Civil



La Defensa Civil en la Provincia de Buenos Aires

Defensa Civil es…

"un sistema de protección de la población, cuyo concepto más moderno consiste en la coordinación de los medios públicos y privados para la atención de emergencias".

Su objetivo es evitar, mitigar y atender los efectos que producen los desastres a la comunidad. 
Estos desastres pueden ser de origen natural o antropogénicos.

Atendiendo a la necesidad de desarrollar en la Provincia de Buenos Aires una acción de Defensa, se crean por Decreto 5473 (27 de mayo de 1960), en el ámbito provincial, una JUNTA PROVINCIAL DE DEFENSA ANTIAEREA PASIVA y una JUNTA DE ASISTENCIA Y LUCHA CONTRA LAS INUNDACIONES

Las que por atender solo en parte las necesidades de la Defensa y ante la autorización conferida por el Decreto Nacional 7498/63 se da origen al Decreto-Ley Provincial 11.001/63 el cual es modificado por Ley Provincial 7738/71 y por su Decreto reglamentario 3567/73 que crea la JUNTA PROVINCIAL DE DEFENSA CIVIL la que tuvo a su cargo la Planificación, Organización y Coordinación Superior de la Defensa Civil en el ámbito de la Provincia de Buenos Aires y cuyo organismo de trabajo permanente la Dirección de Defensa Civil. 

Dependiente de la Gobernación, en 1977 debido a un reordenamiento estructural pasa a ser Dirección Provincial de Defensa civil, en 1983 se transfiere al Ministerio de Gobierno en 1984 se cambia su denominación pasando a llamarse Coordinación General de Defensa Civil de la Provincia de Buenos Aires, manteniendo su nivel de Dirección Provincial. En esta Ley también se detalla la organizaciónl municipal.

Decreto-Ley 11.001/63

Art.5   "Compete a la Junta Provincial de Defensa Civil, adoptar las previsiones y medidas de carácter general tendientes a prevenir, evitar, reducir y reparar los efectos de la posible acción enemiga o estragos resultantes de agentes naturales o no (tectónicos, meteorológicos, inundaciones, incendios, plagas, pestes, etc.) y que por sus características y naturaleza escapen al control de la organización normal de los servicios públicos y privados.

Esta es una función que realiza el Gobierno de la Provincia de Buenos aires a través de la Dirección General de Defensa Civil.

Por medio de la Defensa Civil las personas aprenden a identificar los riesgos y proteger sus vidas y sus bienes frente a emergencias o eventos adversos de origen natural (provocadas por la naturales) o por las de origen antrópico (por las actividades del hombre).

La base de la Defensa Civil es la organización Municipal por ello la importancia de la preparación local para emergencias ya que son los municipios, los que dan a su comunidad la primera respuesta ante una situación adversa que afecte a la población o sus bienes.


Como y cuando actúa la Defensa Civil?

Las actividades que realiza la Defensa Civil se pueden dividir en 3 fases:

--  Antes
--  Durante
--  Después 
    de la ocurrencia de un evento adverso.

En la fase antes se realizan las actividades de 
 Prevención, Mitigación y Preparación.

En la fase durante se realizan las acciones de Respuesta.
 
En la fase después se desarrollan las tareas de Rehabilitación y Reconstrucción.

Durante la emergencia pone en marcha las acciones de respuesta de acuerdo a lo planificado y a las necesidades que surjan de la emergencia utilizando para ello los recursos humanos y materiales disponibles a nivel local y una vez superado el momento más crítico se comienza a trabajar en la rehabilitación de los servicios esenciales y la reconstrucción.

---

lunes, 27 de febrero de 2012

El Departamento Seguridad



Autor:  José Luis Spaltro

El Departamento Seguridad de una Organización  es el sector que está en capacidad de trabajar bajo condiciones extremas, todos los días, en  todo horario.

Sus integrantes están sujetos a Normas de Procedimientos las cuales tienen el aval de Leyes Nacionales e incluso por la Convención Colectiva para la especialidad y deben tener la capacitación técnica y psicológica acorde para tamaña responsabilidad.

Los riesgos, accidentes, incidentes, eventos traumáticos, ilícitos o catástrofes no reconocen momento para desatarse y el Area Seguridad debe intervenir con rapidez e idoneidad para mitigar sus efectos directos, secundarios y colaterales.

La Capacitación del personal de Seguridad es una tarea permanente y tiende, basicamente, a incrementar los conocimientos, adquirir nuevas y mejores formas de trabajo y facilitar las acciones que inicialmente aparecen como desfavorables o de difícil ejecución.

Doctrinariamente, en la Ciencia de la Seguridad interviene el componente técnico por excelencia, el derecho y la psicología.

Cada uno aporta:

- Las bases para la ejecución del trabajo en forma de Normas Operativas.
- Las condiciones legales en las cuales puede y/o debe actuar
- El tratamiento y la contención que debe brindar a las personas afectadas frente a un evento.

Por las características enunciadas, el responsable del Departamento de Seguridad debe contar con:

- Adecuada preparación intelectual
- Trayectoria en el Area (experiencia)
- Actualización de conocimientos
- Iniciativa, Liderazgo, Motivación y Autoridad

El Area Seguridad, además debe estar jerarquizada; sus observaciones, críticas y propuestas deben ser tenidas en cuenta y su dependencia orgánica-funcional debe ser con la máxima Conducción y no con la Gerencia de Recursos Humanos; Servicios Generales; Intendencia o similares

----

domingo, 12 de febrero de 2012

Pirateria del asfalto



Autora: Liliana Caruso
Fuente: www.clarin.com

El camión circulaba con semi–remolque y un equipo de frío con 900 pollos congelados. De repente, al llegar a El Palomar, en el Acceso Oeste, se esfumó. Desapareció de su ruta y su destino fue modificado: del frigorífico del Conurbano al que iba a ir pasó a un galpón de Luján. Había sido robado por una banda formada por seis hombres.

 Cuando la Policía pudo dar con el transporte, oculto en un predio de Roca y Sáenz Pena, adentro quedaba sólo la mitad de los pollos , una pistola 9 milímetros y chalecos antibalas.

Este robo, ocurrido a fines de enero, fue un resumen de los golpes que las bandas de piratería del asfalto cometieron durante 2011. Es que la zona oeste del Conurbano –partidos como La Matanza, Morón, Hurlingham e Ituzaingó– se convirtió en la región donde más crecieron los robos de camiones el año pasado.
El 50% de los hechos ocurrió allí, un 5% más que el año anterior , según datos del sector. En segundo lugar está la zona sur, que también creció hasta alcanzar el 33% (antes registraba el 30%).

Pero además, según agencias de seguros y empresas del sector, el año pasado aumentó el robo de alimentos (un 5%) y medicamentos (un 11%) y bajó el de electrodomésticos (9%), que igual sigue siendo el rubro más buscado. Los piratas del asfalto también cambiaron su horario de mayor actividad: la mayoría de los robos los cometieron entre las 12 y las 18 , cuando antes preferían actuar de mañana.

Nada de esto es casualidad. Según los especialistas, los cambios que se están registrando en los robos de piratas del asfalto tienen un explicación lógica. “El aumento de los golpes en las zonas oeste y sur del Conurbano coincide con que en esas zonas no hay fiscalías especializadas en piratería del asfalto. Los ladrones se movieron por la presencia de fiscales en San Martín y Campana, que hacen operativos en forma constante. Otro fenómeno es que se mudaron incluso hacia zonas más lejanas a la Capital Federal”, detalló Víctor Varone, del estudio Iezzi-Varone, que representa a más de 100 empresas.

El abogado explicó además que el cambio de horario que se notó en 2011 tuvo que ver con que el caudal de tránsito que hay por la mañana entre el Conurbano y la Capital Federal impide a los ladrones moverse con velocidad.

Algunos especialistas hablan también de “robos estacionales”, que tienen que ver con la carga y la demanda que hay en cada época . Así, por ejemplo, en diciembre se incrementa el robo de juguetes por las Fiestas mientras que en febrero el botín más preciado son los útiles escolares.

Sin embargo, más allá de las temporadas, en líneas generales la mercadería robada en 2011 también sufrió una variante: aumentó elrobo de medicamentos y comestibles (promediaron cada uno el 17% de lo robado) y bajaron los electrodomésticos (25%). Esto último tiene que ver con las trabas a las importaciones , que hacen que circulen menos artículos de electrónica por las rutas argentinas.

De todas formas, en líneas generales la cantidad de robos de todo tipo bajaron un 4% a nivel nacional si se compara el último trimestre de 2011 con el mismo período de 2010, según cifras que manejan las cámaras del sector. El descenso se registró en Capital Federal pero no en el Conurbano, donde los robos aumentaron alrededor de un 2%. En ese sector es donde se dieron el 65% de todos los robos que hubo en el país .
“El mayor control policial y judicial y la conformación de la Mesa de la Piratería del Asfalto para debatir el problema colaboraron sin duda en esta disminución a nivel nacional”, explicó Varone.

El pico de la piratería del asfalto se produjo entre 2003 y 2004, cuando se llegaron a registrar hasta 500 robos de camiones por mes. Entre 2010 y 2011, hubo un promedio de entre 60 y 100 golpes mensuales, según la época.

La tendencia a la baja empezó en 2009 .

En la Federación Argentina de Entidades Empresarias de Autotransporte de Cargas (Fadeeac) aseguran que el delito bajó, pero que sigue preocupando y se necesita profundizar el trabajo de las fiscalías temáticas. “Su funcionamiento en San Martín y Campana permitió desarmar varias bandas que actúan en la rutas. Pero deberíamos tener no menos de cinco fiscalías temáticas en la Provincia para estar en el ideal”, apuntó a Clarín Oscar Farinelli, del Departamento de Seguridad, Fiscalización y Logística de Fadeeac.

Farinelli confirmó que la piratería se va mudando y habló de un gran desplazamiento hacia la zona sur del Conurbano. “En el último año y medio se movió notablemente a Cañuelas, Lomas de Zamora, Lanús, Avellaneda y Quilmes, donde subió más del doble. Estamos en un promedio de dos y tres vehículos robados por día y por eso estamos esperando la decisión de la Procuración de instalar una fiscalía en Lomas de Zamora”.



-----



sábado, 11 de febrero de 2012

Garantizar la Seguridad



Fuente: Diario La Naciòn (12 FEB 2012)



No hay zona de la Capital que escape de la ola de violencia e inseguridad. El brutal asesinato de un fotógrafo francés, apuñalado en el pecho, a plena luz del día por un delincuente que intentó robarle su cámara fotográfica cuando caminaba por la plaza San Martín, en Retiro, vuelve a mostrar lo desprotegido que se encuentra el distrito, donde los asaltantes, en soledad o en banda, atacan con la impunidad que les da saber que no se los controla.

No fueron pocos los testigos del sangriento hecho ocurrido anteayer que denunciaron públicamente que en ese parque de la ciudad suele no haber policías federales ni metropolitanos. Es cierto que hay cámaras de seguridad, pero su poder es más probatorio que preventivo. Ciudadanos y turistas terminan siendo víctimas de una pelea jurisdiccional por la seguridad que, en rigor, debería ser una política de Estado.

Anteayer, en la plaza San Martín, no había controles policiales a pesar de que se trata de una zona de transbordo con alta rotación de gente y marcado nivel de confrontación, de la que da cuenta un completo trabajo encarado por el Ministerio Público Fiscal de la ciudad, titulado Informe de Conflictividad. En él se auscultan los niveles de enfrentamientos ciudadanos a partir de las denuncias que por delitos, contravenciones y faltas ingresan en el sistema judicial del distrito.

- En 2010, por ejemplo, las unidades fiscales porteñas recibieron poco más de 61.000 denuncias contra las 33.000 que habían ingresado en 2007.

- Para 2011, si bien los datos aún están en proceso, se calcula que serán unas 66.000. Es decir, la conflictividad sigue en aumento.

 Lo interesante aquí es saber cuáles son sus disparadores. Entre otras variables, se ha tendido a establecer el tipo de delito que más se denuncia (claro está, dentro de los casos penales transferidos a la ciudad).   

Encabeza la lista el de amenazas, precisamente con un intenso foco de concentración de casos en la zona aledaña a las estaciones ferroviarias de Retiro.
En tanto, el de daños ha mostrado cierto incremento en la zona norte, más acentuado en el barrio de Belgrano, mientras que la tendencia es a la baja en las denuncias por usurpaciones, centralizadas en la zona de los barrios de Balvanera, San Cristóbal, Almagro y Constitución. La tenencia, portación y suministro ilegal de armas de fuego de uso civil se concentra mayoritariamente en La Boca, Balvanera, Almagro, Liniers y Villa Lugano.

Datos igualmente reveladores surgen del análisis de las denuncias por contravenciones. Encabeza la lista el uso del espacio público para el ejercicio de actividades lucrativas sin autorización, es decir, la venta ilegal; la demanda ostensible de sexo en zonas públicas no autorizadas; la exigencia de retribución para cuidar vehículos en la vía pública ejercida por los cuidacoches o "trapitos" y los ruidos molestos. Mientras se redujo el ingreso de denuncias referidas al manejo de vehículos estando alcoholizado.

Otros datos interesantes que provee este estudio están referidos a quiénes protagonizan delitos, faltas y contravenciones en la ciudad y cuál es su situación social. Tal como están presentados los datos, hay que aclarar que esa caracterización está muy lejos de sembrar algún tipo de consideración discriminatoria.

Por el contrario, resulta sumamente importante a la hora de planificar políticas de Estado responsables, acciones integrales destinadas a contrarrestar esa conflictividad mediante la atención de sus causas profundas como la desigualdad, la falta de apoyo educativo y social para la población más vulnerable; el desempleo y el subempleo; la violencia intrafamiliar y escolar, y el uso de armas o el consumo de drogas, por citar sólo algunos parámetros.

Así, por ejemplo, del análisis surge que existe un marcado predominio del sexo masculino en la generación de conflictividad, en una relación de tres varones por cada mujer. Y que del total de personas que durante 2010 se han visto involucradas en la comisión de un hecho penal o contravencional, el 77% reside en esta ciudad, mientras que el 22% lo hace en el conurbano.

Otro dato no menor es que el 17% de ese universo de imputados presenta problemas habitacionales (reside en asentamientos, hoteles, pensiones o inquilinatos).

En cuanto a su nacionalidad, contrariamente a la suposición más común e infundada, el 69 por ciento son argentinos y representan el 0,22% de la población total de esa nacionalidad que habita en el conglomerado del GBA. Respecto del grupo de extranjeros que residen en esa área, la proporción representa el 1% de los imputados. Mientras que los de nacionalidad peruana triplican a los nacidos en Bolivia y en Paraguay.

¿Qué sentido tiene desmenuzar estos datos? El único que puede aceptarse, por cierto: el destinado a tomar como base esas circunstancias para la planificación de políticas de educación, integración y prevención, atendiendo a los factores culturales, sociales y económicos que subyacen en los problemas de convivencia.

A la realidad no hay que taparla, tampoco tergiversarla ni forzarle una intención que no tiene. Por el contrario, hay que darle un sustento tal que permita a las autoridades encarar las mejores soluciones tendientes a garantizar una buena convivencia. Soluciones, por cierto, en las que los gobiernos nacional, provincial y local deberían trabajar en forma conjunta para evitar que se repitan hechos como el sucedido en la plaza San Martín, en el que el único imputado por la muerte del fotógrafo francés, además, cuenta con antecedentes por robo.

---

sábado, 28 de enero de 2012

Estadìstica delictiva



EN EL 2011 SE REGISTRÓ LA MAYOR CANTIDAD DE SECUESTROS
EXPRESS EN BUENOS AIRES DE LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS
   
          Fuente:  www.nuevamayoria.com

Un trabajo de investigación realizado por Josefina Ichaso del Centro de Estudios
Nueva Mayoría constata que de acuerdo los medios de comunicación, en el 2011
fueron 45 los secuestros express en la Provincia de Buenos Aires, la mayor
cantidad registrada desde el 2005.

En base a los datos difundidos por los medios de comunicación, el estudio demuestra
que en este año se registraron 45 secuestros Express en Buenos Aires, lo que implica
un promedio de 3 sucesos por mes.


En líneas generales, el estudio anual de los secuestros Express en Buenos Aires
demuestra una línea decreciente durante la última década.

El análisis permite realizar una división entre el período que abarca del 2002 al 2005
y el período del 2006 al 2011, siendo la cifra de los primeros 4 años 3 veces mayor al
de los siguientes 6 años (672 frente a 182).

En la primera etapa la línea decreciente es constante: en el 2002 se registró la cantidad
más alta de la década con 259 secuestros; en el 2003 disminuyó a 206; en el 2004 el
descenso fue del 45% al sumar 113 secuestros y en el 2006 el decrecimiento fue del
17% al registrar 94 hechos.

A partir del 2006 el nivel de secuestros disminuyó considerablemente, la tendencia
fue variada y en ningún año se llegó a registrar 50 hechos: en el 2006 se sumaron 40
sucesos; en el 2007 se produjo un leve aumento a 42; en el 2008 un nuevo descenso
a 18; en el 2009 un nuevo aumento y se contabilizaron 27 secuestros; en el 2010
se produjo un descenso a 10 hechos y en el 20011 un nuevo aumento del 78% al
registrar la mayor cantidad de secuestros en la segunda etapa: 45. Sin embargo, el
valor del 2011 continúa siendo considerablemente menor a los valores contabilizados
en los primeros cuatro años.

Por el contrario, en lo que respecta a los secuestros extorsivos en todo el país, el
estudio constata que la suma registrada en el 2011 fue la más baja de los últimos 4
años, junto al 2009 (14 hechos).

Los secuestros extorsivos en los últmos 5 anos también presentan una tendencia
decreciente aunque con una variación en el 2010: la suma más alta fue en el 2007 con
57 secuestros; en el 2008 se produjo un descenso del 44% al sumar 32 hechos y en
el 2009 la baja fue del 56% al registrar 14 secuestros. En el 2010 se produjo un leve
aumento al sumar 22 secuestros pero en el 2011 volvió a descender a 14.
2011: secuestros express y extorsivos en el país

De acuerdo a los datos difundidos por los medios de comunicación, en el 2011 se
contabilizó un total de 75 secuestros, teniendo en cuenta los extorsivos y express en
todo el país.

El estudio mensual demuestra que la tendencia de secuestros en el año fue variada con
una leve línea descendente, culminando en los últimos cuatro meses con una suma
casi

El mes con mayor cantidad de secuestros fue febrero con 16 express, seguido de
abril con 14 (6 express y 8 extorsivos) y por último julio con 10 (9 express y uno
extorsivo). El mes con la menor cantidad de secuestros fue ocutbre con 1 extorsivo
luego de septiembre, noviembre y diciembre cuya suma fue nula.


Por último, respecto al tipo de secuestros, la mayor cantidad registrada fue de
Extorsivos al contabilizarse 61. Este tipo de hechos fue registrada en 8 de los 12
meses del año; mientras que los 14 extorsivos fueron registrados en 4 de los 12
meses.

Como conclusiones se destacan:

a) En el 2011 se registraron 45 secuestros express en la Provincia de Buenos
Aires, la mayor cantidad desde el 2005.

b) El estudio anual de secuestros express en Buenos Aires durante la última
década permite realizar una división entre los primeros cuatro años y los
siguientes 6, siendo el promedio de la primer etapa 3 veces mayor que el de la
segunda.

c) En el 2011 fueron 14 los secuestros extorsivos en todo el país, la cantidad más
baja desde el 2007.

d) La suma total de secuestros express y extorsivos en todo el país fue de 75
secuestros.

e) El análisis mensual en el 2011 de secuestros registró una tendencia variable con
una línea decreciente. En los meses de septiembre, noviembre y diciembre no
se registraron sucesos.

----